Antonio Costa propone a la UE facilitar la adhesión de Ucrania modificando el proceso de negociación

Antonio Costa propondrá a la UE cambiar el proceso de adhesión para acelerar la entrada de Ucrania sin unanimidad inicial.

Archivo - El presidente del Consejo, Antonio Costa, rodeado de líderes europeos en la cumbre en Bruselas.SIERAKOWSKI FREDERIC / EUROPEAN COUNCIL - Archivo

Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, tiene previsto sugerir a los líderes de la Unión Europea una revisión en la metodología de adhesión que permitiría iniciar las negociaciones de los distintos capítulos sin necesidad de un consenso total de los 27 miembros, aunque se mantendría la unanimidad para concluir dichos capítulos. Esta propuesta busca acelerar la integración de Ucrania y Moldavia, actualmente obstaculizada por Hungría.

Según fuentes europeas, Costa ya ha discutido esta idea durante su última visita a las capitales europeas y será uno de los temas centrales en la próxima cumbre informal en Copenhague. El objetivo es alterar el marco de negociación para que la apertura de capítulos se decida por mayoría cualificada, manteniendo la unanimidad para su cierre. Este cambio viene en un contexto donde el progreso de Ucrania y Moldavia hacia la UE se ve frenado por el veto húngaro, a pesar de sus avances en las reformas europeas.

En Bruselas, la urgencia de adoptar esta medida es palpable, considerándola una «inversión geopolítica» esencial, según palabras del ex primer ministro portugués. Las fuentes indican que, aunque no hay garantías de éxito, Costa no se rinde y no es un «Don Quijote» que persista en debates infructuosos, mencionando que hasta ahora, ningún líder ha rechazado completamente la propuesta.

ESCEPTICISMO CON EL PLAN DE COSTA

Varios diplomáticos europeos, sin embargo, han mostrado su escepticismo respecto a la viabilidad de esta iniciativa, recordando que la política de ampliación se basa en la unanimidad y los estados mantienen el poder de veto para cerrar capítulos de negociación. Países como los Países Bajos, Francia y Chipre se muestran reacios a modificar el sistema actual, mientras que Alemania y Eslovenia parecen más abiertos a considerar estos cambios.

Expertos advierten que modificar las reglas de adhesión podría ser «legalmente confuso» y no necesariamente resultaría en una aceleración del proceso, ya que aunque los capítulos se abran rápidamente, los debates pueden extenderse por años, con la decisión final sujeta a la unanimidad.

Personalizar cookies