La Asamblea General de la ONU, que se celebra cada año, congrega a líderes internacionales para debatir cuestiones de alta importancia. Este año 2025, el evento coincide con el 80º aniversario de la fundación de esta organización y se ve marcado por una variedad de crisis y conflictos a nivel mundial.
Bajo el lema ‘Juntas y juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los Derechos Humanos’, la Asamblea busca enfatizar la solidaridad con los pueblos del mundo en estos tiempos complicados, con el fin de construir un futuro más pacífico y próspero, según palabras del secretario general, António Guterres.
El debate se extenderá desde el martes hasta el lunes de la semana siguiente, el 29 de septiembre, ofreciendo a los líderes la oportunidad de exponer sus posturas sobre diversos temas. La sesión será inaugurada por Annalena Baerbock, exministra de Exteriores alemana y actual presidenta de la Asamblea General, seguida de una intervención de Guterres.
Los discursos en la Asamblea siguen un orden específico, iniciando con los jefes de Estado y seguidos por los jefes de Gobierno y ministros. Brasil, por tradición desde 1955, y Estados Unidos, como anfitrión, son los primeros en hablar. Todos los 193 Estados miembros de la ONU están invitados a participar, junto con el Vaticano, la Unión Europea y Palestina.
La controversia previa a la reunión se ha centrado en la decisión del gobierno de Donald Trump de cancelar los visados a la delegación palestina, incluyendo a su líder, Mahmud Abbas. Los discursos están limitados a 15 minutos, aunque esta regla es voluntaria, siendo el récord de duración de 269 minutos establecido por Fidel Castro en 1960.
Además de los debates, la Asamblea permite la realización de encuentros bilaterales y foros políticos, como la conferencia sobre la solución de dos Estados entre israelíes y palestinos, patrocinada por Francia y Arabia Saudí. También es una plataforma para que nuevos líderes y gobiernos se presenten en el escenario internacional.
Este año, destaca el primer discurso de Trump tras su regreso a la Casa Blanca en enero, y la primera participación desde 1967 del presidente de transición de Siria, Ahmed al Shara, quien busca distanciarse del régimen de Bashar al Assad. A pesar de que solo 29 países tienen una mujer al frente del Estado o del gobierno, la presencia femenina aún es minoritaria en la política de primera línea.
Guterres ha estado abogando por la transformación de la ONU para que responda mejor a los desafíos actuales y ha propuesto reducciones presupuestarias significativas para 2026. Sin embargo, el derecho de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad sigue siendo un obstáculo para la toma de decisiones en cuestiones críticas.
A pesar de las críticas, la ONU mantiene una buena imagen a nivel mundial, con un 60 por ciento de adultos en 25 países mostrando una opinión favorable, según una encuesta del Pew Research Center. En España, el apoyo es del 53 por ciento, aumentando al 65 por ciento entre los jóvenes de 18 a 34 años.