BRICS exige corrección de su subrepresentación histórica en un comunicado

Archivo - Banderas de los países BRICS (archivo).Europa Press/Contacto/Mikhail Sinitsyn - Archivo

Desde Río de Janeiro, los ministros de Finanzas y gobernadores de Bancos Centrales de los BRICS han proclamado este sábado una declaración en la que saludan la incorporación de nuevos miembros y subrayan la urgencia de incrementar la cooperación entre las naciones del Sur Global para «tener más voz» y lograr «una gobernanza más inclusiva» que enmiende su «histórica subrepresentación».

«Los países miembros del BRICS abarcan casi la mitad de la población mundial (…) representan cerca del 40 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) global y (…) alrededor de una cuarta parte del comercio e inversión globales. No obstante, reconocemos que falta mucho por hacer para garantizar que los beneficios de la globalización, el crecimiento económico y la productividad se distribuyan de manera más equitativa», indican en los primeros apartados del comunicado del grupo.

La agrupación, que incluye a importantes economías emergentes, ha expresado su «profunda preocupación» por el incremento de aranceles y otras políticas unilaterales que contravienen los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y «distorsionan el comercio», lo que podría desencadenar guerras comerciales con el potencial de «sumir la economía mundial en la recesión o prolongar aún más un crecimiento débil».

En este sentido, han propuesto una cooperación continuada para «salvaguardar y reforzar un sistema comercial multilateral no discriminatorio, abierto, justo, inclusivo, equitativo, transparente y basado en reglas». Esta medida es vital para enfrentar la «elevada incertidumbre» y la «intensa volatilidad» de la economía global.

Reducir las tensiones comerciales actuales favorecería a largo plazo «un crecimiento global fuerte, sostenible y más equilibrado», resultando en «una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva».

Es clave, por tanto, el desarrollo de «instituciones financieras internacionales más eficaces, representativas y legítimas», que aunque no difieran de las establecidas en Bretton Woods, deberían ser «más ágiles, inclusivas, imparciales y representativas», fortaleciendo así su legitimidad.

MAYOR VOZ Y REPRESENTACIÓN

Además de cuestiones comerciales y económicas, los representantes de los BRICS han enfatizado la importancia de corregir «su histórica subrepresentación» en el ámbito internacional y han solicitado una «mayor voz y representación de los países en desarrollo» en temas como la pobreza, la desigualdad, el empleo, el cambio climático y la digitalización.

En este contexto, destacan el papel «estratégico» del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en su camino hacia una «segunda década dorada de desarrollo de alta calidad» y han presentado este organismo «como un agente robusto de desarrollo y modernización en el Sur Global».

«Celebramos la expansión constante de la capacidad del Banco para movilizar recursos, fomentar la innovación, ampliar la financiación en monedas locales, diversificar fuentes de financiamiento y apoyar proyectos con impacto que promuevan el desarrollo sostenible, reduzcan la desigualdad y fomenten la inversión en infraestructura e integración económica», han declarado, promoviendo la ampliación de su membresía para mejorar «su gobernanza, su resiliencia institucional y su eficacia operativa».

Asimismo, han elogiado otros instrumentos creados dentro de la agrupación como el Foro de jefes de autoridades tributarias de los BRICS, el «Informe sobre Enfoques de Riesgos Climáticos y Pruebas de Resiliencia Climática en el Sector Financiero», su Canal de Información Rápida de Seguridad o sus aportaciones al Think Tank Network for Finance (BTTNF), que facilitan al grupo «avanzar en (sus) iniciativas y fortalecer aún más la coordinación» entre sus integrantes, siempre «con miras a garantizar una transición fluida y mantener el impulso bajo la Presidencia de India en 2026».

Personalizar cookies