El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) ha aceptado la queja colectiva interpuesta por la Confederación Sindical ELA contra España, que se centra en el no reconocimiento del derecho de las familias monoparentales a sumar 16 semanas de permiso por nacimiento y otras 16 semanas de permiso adicional para el cuidado del recién nacido.
El CEDS informó mediante un comunicado que la queja fue presentada el 12 de marzo de 2024 y abarca los artículos 12.3 (derecho a la seguridad social), 16 (derecho de la familia a la protección social, jurídica y económica), 17.1a (derecho de los niños y jóvenes a la protección social, jurídica y económica), 27.1 y 2 (derecho de los trabajadores con responsabilidades familiares a la igualdad de oportunidades y de trato) y 30 (derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social), así como el artículo E (no discriminación), de la Carta Social Europea revisada.
El 2 de julio de 2025, el CEDS declaró admisible la denuncia en lo que concierne a los artículos 16, 17.1a, 27.1 y 2 leídos individualmente, así como el artículo E en conjunto con estas disposiciones de la Carta, y declaró inadmisible el resto de la denuncia. El Comité señaló que la queja se refiere con la ‘suficiente precisión a disposiciones jurídicas nacionales específicas’, aunque para otros artículos mencionados, la relación con el alcance material de estas disposiciones ‘no se ha aclarado suficientemente’ y por ende, ‘no se ha indicado con suficiente precisión de qué manera España no ha garantizado la aplicación satisfactoria de estas disposiciones’.
Respecto a la objeción del Gobierno de que ELA solo opera en el País Vasco y Navarra, el Comité opinó que el ámbito geográfico de las actividades de ELA ‘no implica que ELA no tenga derecho a quejarse por la supuesta falta de conformidad de la legislación nacional con la Carta’.
UNA MADRE SOLTERA ACUDE AL TRIBUNAL EUROPEO DE DDHH
Adicionalmente, una madre afiliada a la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE) presentó el 4 de julio una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por ‘no contemplarse en la normativa española reguladora del permiso por nacimiento y cuidado del menor el supuesto de monoparentalidad’, siendo esta la primera demanda de este tipo ante este tribunal. La demandante, una madre vasca de un hijo nacido en 2021, ha luchado en los tribunales por la ampliación de su permiso de maternidad y logró una estimación parcial del Tribunal Constitucional en febrero de 2025.
La demanda cuestiona la interpretación restrictiva del Tribunal Constitucional sobre la ampliación del permiso, limitada a 10 semanas en vez de las 16 reconocidas al progenitor diferente de la madre biológica en familias biparentales, y señala las conclusiones del TC en su Sentencia 140/2024 que reconocen ‘la imposibilidad de exigir corresponsabilidad y, por ello, la situación de especial vulnerabilidad de los menores nacidos en familias monoparentales’. Además, la demanda también refiere a regulaciones específicas y a casos anteriores que ya reconocían el derecho al disfrute del permiso íntegro del otro progenitor.
