El CICR reporta numerosas víctimas mortales por ataques a civiles en Kordofán, Sudán

Archivo - Fotografía de archivo de varias personas en una calle de Omdurmán, en Sudán, en medio de la guerra entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF)Mudathir Hameed/dpa - Archivo

El Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) ha emitido una alerta este miércoles sobre la muerte de cientos de individuos en los estados de Kordofán, en Sudán, a raíz de los ataques dirigidos a la población civil, que también ha sufrido un desplazamiento masivo por la violencia.

«Los ataques contra civiles e infraestructura esencial en los estados de Kordofán incluyen hospitales y mercados y han provocado un aumento de las muertes. Queremos recordar a las partes implicadas que deben cumplir sus obligaciones en el marco del Derecho Internacional y proteger a los civiles», señaló el CICR mediante un comunicado.

Asimismo, el CICR ha explicado que los enfrentamientos en esta región se han agudizado desde el inicio de 2025, lo que «ha provocado cientos de muertos y un empeoramiento de la crisis humanitaria que atraviesa el país». «El 90 por ciento de los civiles han huido en algunas zonas», indicó Daniel O’Malley, representante de la organización en Sudán.

«Aparte de estos enfrentamientos, la presencia de explosivos supone un grave peligro para la población, especialmente para aquellos que están abandonando zonas afectadas por la violencia o que intentan volver a casa», añadió, mientras destacaba que los enfermos y heridos enfrentan un riesgo particular «dado que los ataques contra instalaciones médicas han aumentado y han debilitado el sistema sanitario».

«El personal sanitario ha huido, las instalaciones están dañadas o destruidas, y las comunidades se han quedado sin atención médica», continuó. «Las rutas de suministro también se han visto afectadas, por lo que algunas zonas han quedado aisladas durante meses», explicó.

Adicionalmente, lamentó que el brote de cólera en la región es una «amenaza adicional» para los sudaneses. «Hay más de 7.800 casos registrados y la capacidad para tratarlos es especialmente limitada», afirmó.

La confrontación entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) se detonó por profundas diferencias sobre el proceso de integración del grupo paramilitar –actualmente considerado terrorista– dentro de las Fuerzas Armadas, un conflicto que ha intensificado la crisis humanitaria en el país tras el colapso del proceso de transición iniciado después del derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Este proceso sufrió un duro golpe en octubre de 2021, cuando Abdelfatá al Burhan, jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, apoyado por Mohamed Hamdan Dagalo, líder de las RSF y por entonces su aliado, realizó un nuevo golpe de Estado que resultó en la destitución del primer ministro, Abdalá Hamdok. Los esfuerzos por redirigir y consolidar la integración de las RSF en el Ejército culminaron en un conflicto extenso que ha precipitado al país en una severa crisis humanitaria.

Personalizar cookies