EE. UU. suspende la cooperación y declara el “fin de los fondos” a Colombia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo el fin de toda la ayuda económica y militar a Colombia, acusando al Gobierno de Gustavo Petro de “liderar y estimular deliberadamente la producción masiva de cocaína”.
En su red social Truth Social, el mandatario calificó a Petro como “un líder del narcotráfico” y advirtió que, si el país no actúa para cerrar los “campos de muerte”, Washington “lo hará por su cuenta, y no de forma amistosa”.
El mensaje marca la ruptura diplomática más grave entre ambos países en décadas y llega después de que EE. UU. difundiera un vídeo con el ataque de drones contra un submarino cargado con cocaína en el Caribe.
“Estos pagos y subsidios no se realizarán más”, escribió Trump, sin precisar los programas afectados.
Según la ONG WOLA, la ayuda estadounidense a Colombia superó los 400 millones de dólares en 2024.
Petro responde: “Trump está siendo engañado por sus logias y asesores”
El presidente Gustavo Petro respondió desde la ONU acusando a Trump de “asesinar a un humilde pescador colombiano” durante el ataque contra el narcosubmarino.
Asimismo ha señalado que Trump “está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fuí yo”, escribió en X (antes Twitter).
Petro exigió una investigación internacional y pidió un proceso penal contra “los responsables de los ataques, incluido el propio Trump”.
El líder colombiano defendió su política de sustitución de cultivos y acusó a Washington de “usar la guerra contra las drogas como excusa para intervenir militarmente en América Latina”.
Trump eleva el tono: “Los trataremos como a Al Qaeda”
La tensión se agravó cuando el secretario de Defensa estadounidense, rebautizado por Trump como Departamento de Guerra, Pete Hegseth, confirmó un nuevo ataque contra una narcolancha presuntamente vinculada al Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Según Hegseth, la embarcación “transportaba grandes cantidades de narcóticos” y fue destruida en aguas internacionales el 17 de octubre.
“Los cárteles son la Al Qaeda del hemisferio occidental. Usan el terrorismo para imponer su voluntad. Serán perseguidos y aniquilados”, declaró Hegseth.
En el ataque murieron tres personas, y el Pentágono confirmó que ninguna fuerza estadounidense resultó herida.
Escalada regional y advertencia a Venezuela
Fuentes en Washington aseguran que Colombia se convierte desde ahora en el objetivo central de la nueva “guerra contra las drogas”, por delante de México y Venezuela.
Trump también amenazó con extender las operaciones militares a las costas venezolanas, donde ya se registraron seis ataques en aguas internacionales desde septiembre, en lo que analistas interpretan como una doctrina de acción directa similar a la guerra contra el terrorismo.
Expertos en derecho internacional alertan de que esta estrategia militar extraterritorial “cruza los límites legales” y puede desatar una crisis diplomática regional.
Una relación histórica en caída libre
La ruptura actual pone fin a más de dos décadas de cooperación antidrogas bajo el paraguas del Plan Colombia.
Trump retiró el visado estadounidense a Petro hace una semana y eliminó a Colombia de la lista de países que cooperan contra el narcotráfico, alegando “incumplimientos manifiestos” de los acuerdos internacionales.
Con este paso, la alianza estratégica entre Bogotá y Washington entra en su fase más delicada desde los años 90, cuando EE. UU. impulsó la extradición de capos colombianos.