Colombia señalada por EE.UU. como nación clave en la producción y tráfico de drogas

Estados Unidos excluye a Colombia de sus aliados antinarcóticos y la incluye en la lista de naciones clave de tráfico de drogas.

Archivo - El presidente de Estados Unidos, Donald TrumpEuropa Press/Contacto/Andrew Leyden

El Gobierno estadounidense ha retirado a Colombia de la lista de aliados en la lucha antinarcóticos, argumentando que ‘el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro’ y ha situado al país, junto a otros como Venezuela, Afganistán, Ecuador y China, en la categoría de ‘importantes países de tránsito o de producción de drogas ilícitas’.

Desde Washington, el pronunciamiento indica que ‘a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela por haber incumplido manifiestamente, durante los últimos 12 meses, sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos y la adopción de las medidas exigidas’, según el documento oficial del Departamento de Estado, firmado por el presidente Donald Trump, que particularmente censura las acciones de Bogotá y Caracas.

‘En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis’, ha declarado la Administración Trump, recalcando que las decisiones de Bogotá ‘ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas’. ‘Por esta razón, he designado a Colombia por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas’, ha enfatizado el mandatario estadounidense, señalando que tal incumplimiento ‘se debe exclusivamente al liderazgo político’ de Petro.

Por su parte, el presidente colombiano ha rebatido la decisión, afirmando ante su gabinete que su administración ha incautado la mayor cantidad de cocaína ‘de toda la historia’, desarticulando ‘miles de laboratorios’. Petro ha insistido en que ‘es mentira’ que los cultivos de coca hayan aumentado, alegando que ‘la curva de crecimiento de la hoja de coca en el Gobierno de (el expresidente Iván) Duque aumenta, en el Gobierno Petro se mantiene’.

Adicionalmente, ha criticado a los ‘políticos amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico’, de haber persuadido ‘a los funcionarios de derecha de Estados Unidos’, a quienes acusa de priorizar ‘más en la ideología que en la eficacia’.

Petro ha valorado, sin embargo, que la medida ‘no implica sanciones’ contra Colombia, y celebra que termine la obligación de Washington de movilizar sus fuerzas de seguridad. ‘Ya no más policías muertos’, ha destacado, antes de subrayar que con esta decisión, ‘se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares, del armamento de Estados Unidos’.

WASHINGTON RECHAZA EL ‘RÉGIMEN CRIMINAL DEL NARCOTRAFICANTE’ MADURO

El Gobierno de EE.UU. también ha defendido la clasificación de Venezuela, refiriéndose al ‘régimen criminal del narcotraficante acusado, Nicolás Maduro, (que) lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo’. ‘Estados Unidos seguirá buscando llevar ante la justicia a Maduro y a otros miembros de su régimen cómplice por sus crímenes. También perseguiremos a las organizaciones terroristas extranjeras venezolanas, como el Tren de Aragua, y las expulsaremos de nuestro país’, señala el comunicado.

La inclusión de Venezuela en esta lista fue anunciada poco después de que el Ejército de Estados Unidos efectuara el segundo ataque en dos semanas contra una embarcación en aguas del Caribe, donde murieron tres ‘terroristas’ venezolanos, según Trump, que transportaban drogas.

Personalizar cookies