Comisión parlamentaria argentina acusa a Milei de promover criptomonedas desde el poder

Una comisión del Parlamento argentino acusa a Javier Milei y su hermana de usar sus cargos para impulsar la criptomoneda $LIBRA, en un caso de 'presunta estafa internacional'.

Archivo - El presidente de Argentina, Javier Milei.Gabriel Luengas - Europa Press - Archivo

Una comisión parlamentaria en Argentina ha determinado que el presidente Javier Milei y su hermana Karina, ocupando el cargo de secretaria general de la Presidencia, han hecho uso de sus posiciones para impulsar la criptomoneda $LIBRA, lo cual ha sido catalogado como una ‘presunta estafa internacional’ con grandes pérdidas para inversores globales.

‘Constituye un caso de alta gravedad institucional’, apunta el documento elaborado por este grupo, integrado por varios diputados de la oposición, indicando que Milei ‘utilizó la investidura presidencial (…) para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional’.

El informe acusa a Milei y a su hermana de tener que responder políticamente ante el Congreso. Además, se ha procedido a presentar denuncias penales contra figuras como el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Eduardo Taiano, por supuesta falta de cooperación.

Este análisis de 205 páginas ha sido criticado por el oficialismo como ‘un decálogo de todos los excesos posibles, incluido el autoritarismo’, según palabras del diputado Nicolás Mayoraz recogidas por ‘La Nación’. La comisión expuso sus hallazgos tras tres meses de investigaciones sobre las irregularidades en la promoción de $LIBRA por parte de Milei el 14 de febrero en redes sociales, destinada a ‘financiar emprendimientos y pequeñas empresas en Argentina’.

Tras una rápida apreciación en su valor, la criptomoneda se desplomó, generando enormes pérdidas para 114.410 inversores, con movimientos financieros estimados entre 100 y 120 millones de dólares. Tras las primeras denuncias, Milei eliminó su mensaje de apoyo y más tarde publicó otro retractándose. Para la comisión, esto fue ‘una colaboración imprescindible’ para la ejecución de estas operaciones fraudulentas.

‘Creemos que hubo ardid y engaño (…) un patrón de estafa muy común en el mundo de las criptomonedas donde hay una alta concentración inicial de ofertas; posteo de una persona pública que hace conocida la existencia de la criptomoneda; la entrada de compradores y luego un retiro de fondos por parte de quienes fondearon la cripto. Automáticamente su valor se desploma y los compradores se quedan sin nada’, explicó el diputado Óscar Agost Carreño.

Personalizar cookies