Cuatro militares retenidos en protestas de Ecuador son liberados

El ejército de Ecuador libera a cuatro de los 17 militares secuestrados en las protestas indígenas en Imbabura.

Archivo - Manifestantes protestan en Quito, capital de EcuadorEuropa Press/Contacto/Juan Diego Montenegro

El Ejército ecuatoriano ha confirmado la liberación de cuatro de los 17 militares capturados el pasado domingo en Imbabura, el centro neurálgico de las protestas del paro nacional sin fecha de conclusión, organizado por grupos indígenas. Estos militares escoltaban un convoy humanitario bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa.

Según el relato de fuentes oficiales citadas por el periódico ‘Primicias’, la liberación ocurrió el lunes a las 20:00 en la iglesia de San Francisco, en Cotacachi. Tras su liberación, los militares fueron sometidos a un examen médico, pero aún no se ha proporcionado información sobre los 13 militares restantes.

Además, el organismo militar ha presentado una denuncia por ‘secuestro’ ante la Fiscalía, que ha sido aceptada por el departamento encargado de delitos organizados a nivel transnacional e internacional.

Al inicio de la semana, el Gobierno ecuatoriano denunció un ataque violento contra el convoy humanitario en Cotacachi, que estaba compuesto por cerca de 100 vehículos y liderado por Noboa junto a varios ministros. Durante la emboscada, aproximadamente 350 personas atacaron el convoy con cócteles molotov.

En estos disturbios, también se registró la muerte de Efraín Fueres, un comunero indígena, a manos de la seguridad estatal, siendo probablemente la primera víctima mortal del paro organizado por la CONAIE, que ya lleva nueve días.

La CONAIE ha acusado al Estado de perpetrar una ‘masacre planificada’, utilizando ‘balas reales, dinamita y armamento letal’. Mientras tanto, el Ministerio de Defensa informó que al menos doce militares resultaron heridos desde el comienzo de las protestas.

António Guterres, secretario general de la ONU, expresó su ‘profunda’ preocupación por la escalada de ‘violencia’ en las manifestaciones, incluida la muerte del líder indígena, y ha hecho un llamado al ‘pleno respeto de los Derechos Humanos’ y a la resolución de conflictos mediante ‘un diálogo inclusivo’, según declaró su portavoz, Stéfane Dujarric.

Personalizar cookies