Cuba critica el memorando de Trump que intensifica el bloqueo y lo considera una infracción al Derecho Internacional

Archivo - Ministro de Exteriores de Cuba, Bruno RodríguezEuropa Press/Contacto/Lev Radin - Archivo

El Gobierno de Cuba ha expresado su rechazo al memorando divulgado recientemente por Estados Unidos, que intensifica el bloqueo económico contra la isla. Este documento, que fue anunciado un día antes, ha sido calificado por La Habana como un ‘documento anticubano’ que incrementa las ‘carencias’ de sus habitantes y constituye una ‘política hostil’ que ‘viola el Derecho Internacional’.

Desde el Ministerio de Exteriores de Cuba, se ha emitido un comunicado donde se señala que el mencionado memorando es una ‘reedición y y enmienda’ de acciones previas de Donald Trump en junio de 2017. El texto enfatiza que estas medidas buscan intensificar el cerco económico y aumentar las dificultades para el pueblo cubano, en un intento fallido por dominar y decidir el futuro del país.

La diplomacia cubana ha señalado las ‘carencias actuales y los grandes desafíos que enfrenta la economía cubana para su recuperación, crecimiento y desarrollo’ y ha denunciado que detrás de estas acciones se encuentra una ‘política hostil (que) viola el Derecho Internacional y numerosas resoluciones de la ONU’.

Además, han criticado que ‘los gobernantes y políticos de Estados Unidos tienen la desvergüenza de declarar que actúan así para bien del pueblo cubano’, acusando a Washington de seguir los intereses de un grupo reducido y anticubano. Estas medidas incluyen la prohibición de ‘transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA) y sus filiales’, con ciertas excepciones.

Por último, se menciona que la Casa Blanca ha acusado a Cuba de ‘dar cobijo a fugitivos de la justicia estadounidense y no cumplir los requisitos básicos de una sociedad libre y justa’, y ha solicitado ‘un informe sobre los fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o que están siendo acogidos por el Gobierno cubano’.

Personalizar cookies