Denuncia por uso excesivo de gases lacrimógenos por la Policía en protestas peruanas

La CNDDHH acusa a la Policía peruana de usar gases lacrimógenos y láseres tácticos de manera indiscriminada en protestas.

Archivo - Bandera de Perú Europa Press/Contacto/Carlos Garcia Granthon

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú (CNDDHH) ha emitido una denuncia contra el uso “indiscriminado” de gases lacrimógenos por la Policía en las recientes movilizaciones. Este domingo, que marcó el cuarto día de protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, también se registraron incidentes contra periodistas, según reportes de la Asociación de Periodistas.

“Denunciamos la violencia ejercida por la Policía de Perú mediante el uso indiscriminado de bombas lacrimógenas y láseres tácticos contra la población que se moviliza. Este accionar atenta contra la protesta pacífica y vulnera el derecho a la manifestación reconocido en la Constitución”, expresó la CNDDHH a través de un comunicado en la red social X, donde también se mencionó un “patrón de violencia” recurrente contra los ciudadanos.

En este contexto, la organización ha solicitado a la Fiscalía peruana que se mantenga alerta para “prevenir e investigar” dichas “agresiones”, enfocándose en la protección de quienes “ejercen legítimamente su derecho a protestar”.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Periodistas de Perú (ANP) ha señalado múltiples agresiones a periodistas por parte de la policía. Un profesional de la emisora peruana La Exitos fue golpeado a pesar de haberse identificado repetidamente como periodista. Asimismo, un reportero de Canal N de televisión fue “empujado” por fuerzas de seguridad durante su cobertura frente al Congreso en Lima, pese a haberse identificado claramente, por lo que la ANP ha pedido sanciones para los agentes involucrados.

Mientras tanto, miles de personas han llenado las calles en las principales ciudades de Perú, especialmente en Lima, para expresar su descontento con las condiciones actuales de vida. La convocatoria inicial de las protestas fue liderada por grupos de jóvenes y estudiantes, pero se sumaron sindicatos, pensionistas y transportistas.

Personalizar cookies