En el primer semestre de 2025, la Unión Europea registró aproximadamente 399.000 solicitudes de asilo, revelando un descenso interanual del 23%, de acuerdo con la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA). Francia, con el 20% de los casos, y España, con el 19%, encabezaron la lista de países con más solicitudes.
Francia, con 78.000 solicitudes, y España, con 77.000, superaron a Alemania, que había liderado esta estadística durante una década. La principal razón de este cambio es el aumento significativo de solicitudes por parte de venezolanos, que ahora constituyen la nacionalidad con más peticiones (+31%), especialmente en España. De forma opuesta, las solicitudes de asilo de sirios descendieron un 66% tras la caída del régimen de Bashar al Assad.
La EUAA señaló que el 93% de las solicitudes de venezolanos se presentaron en España, favorecidos por el idioma y una diáspora ya establecida, además de una tendencia de las autoridades españolas a ofrecerles protección nacional. Los venezolanos, junto con los colombianos, también son los más representados entre quienes llegan a la UE sin necesidad de visado, gracias a las políticas de Schengen para estancias cortas.
Después de Francia y España, Italia y Grecia fueron los países con más solicitudes, con 64.000 y 27.000 respectivamente. No obstante, el número de solicitudes en estos países también disminuyó en comparación con el año anterior, siendo un 13% menos en el caso de España.
La EUAA también comentó que muchas de las solicitudes procedían de nacionalidades con bajas tasas de aceptación en la UE. A finales de junio de 2025, había 918.000 solicitudes pendientes de resolución en primera instancia. Otras nacionalidades, como la ucraniana, también registraron un aumento en sus solicitudes, alcanzando los 16.000 expedientes. A pesar de la disminución, los afganos y los sirios, con 25.000 solicitudes, siguieron siendo significativos, junto con bangladeshíes y turcos, cada uno con 17.000 peticiones.