Se ha descubierto que los adultos afectados por eczema atópico presentan una mayor predisposición a tener pensamientos suicidas. En una de las investigaciones más extensas a nivel mundial sobre esta conexión, el estudio “Cicatrices de la Vida” analizó a 30.801 adultos de 27 países en 2024. De estos, 15.223 eran pacientes con un diagnóstico confirmado de eczema atópico por un médico, mientras que 7.968 no padecían la enfermedad y funcionaron como grupo de comparación.
Los afectados por eczema atópico, clasificados según la edad en la que se manifestó la enfermedad (infancia, adolescencia o adultez), completaron un cuestionario en línea que recogía datos sociodemográficos, autoinformes de ideación suicida, intensidad del prurito y dolor cutáneo, severidad del eczema y experiencias de estigmatización relacionadas con la piel.
Los resultados revelaron que el 13,2 % de los adultos con eczema atópico admitieron haber tenido pensamientos suicidas, frente al 8,5 % de los que no padecían la enfermedad. Todas las categorías de edad afectadas por el eczema atópico mostraron una mayor incidencia de ideación suicida en comparación con los controles.
El eczema atópico es una patología crónica inflamatoria de la piel que incide en más de 200 millones de personas globalmente y se caracteriza por episodios repetidos de piel seca, picor e inflamación. Además de los síntomas físicos, el impacto en la salud mental de los pacientes es cada vez más evidente, manifestándose a menudo ansiedad, depresión y estigmatización social.
El estudio identificó múltiples factores asociados fuertemente con la ideación suicida en adultos con eczema atópico. Los adultos jóvenes, especialmente aquellos menores de 30 años, y las personas con obesidad mostraron una mayor propensión a desarrollar estos pensamientos. Asimismo, aquellos con síntomas de eczema de moderados a graves, prurito intenso, dolor de piel y una alta intensidad general de los síntomas presentaron un riesgo significativamente elevado.
Además, los factores psicosociales y del sueño incrementaron el riesgo. Los adultos con ideación suicida reportaron mayores niveles de estigmatización y una prevalencia más alta de trastornos del sueño, particularmente insomnio mixto, que se relacionó estrechamente con la ideación suicida.
La doctora Delphine Kerob, destacada investigadora del estudio, señaló: “Los resultados destacan que los efectos del eczema atópico van más allá de lo superficial, y que los pensamientos suicidas representan una preocupación grave y frecuente que los profesionales de la salud suelen pasar por alto”.
“Al identificar los principales factores de riesgo que subyacen a la idea suicida en esta población, esperamos que este estudio ayude a los profesionales sanitarios a reconocer y abordar mejor estos desafíos, contribuyendo así al bienestar general de los pacientes de forma más eficaz”.










