La candidata de la coalición oficialista de izquierda, Jeannette Jara, y el ultraderechista del Partido Republicano, José Antonio Kast, disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas tras colocarse como las dos principales opciones del electorado en los comicios celebrados este domingo. Según los datos del Servicio Electoral de Chile (Servel), la exministra de Trabajo y candidata del Pacto Unidad por Chile ha alcanzado un 26,8 por ciento de los votos, mientras que Kast ha aglutinado el 23,9 por ciento.
La figura de Jeannette Jara sintetiza una intersección entre origen popular, activismo sindical, gestión pública y aspiración presidencial.
Orígenes y formación
Jeannette Alejandra Jara Román nació el 23 de abril de 1974 en Santiago de Chile, en la comuna de Independencia (antes parte de Conchalí). Creció en la población “El Cortijo”, en un entorno modesto: su padre era mecánico industrial y su madre ama de casa. Desde muy joven mostró inquietudes políticas: a los 14 años ya militaba en las juventudes del Partido Comunista de Chile (PC). Se licenció en Administración Pública por la Universidad de Santiago de Chile en 1997. Luego la Universidad Central de Chile le otorgó el título de abogada y completó un máster en gerencia pública.
Trayectoria política y profesional
Durante los años noventa, Jara fue presidenta de la federación de estudiantes de la Universidad de Santiago (FEUSACH) en 1997. También trabajó como fiscalizadora en el Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII) y participó en actividad sindical del servicio público.
Cargos públicos relevantes
Durante el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet fue subsecretaria de Previsión Social entre 2016 y 2018. El 11 de marzo de 2022 asumió el cargo de ministra del Trabajo y Previsión Social en el gobierno de Gabriel Boric, convirtiéndose en la primera militante comunista en ocupar ese ministerio tras la transición chilena. Durante su gestión impulsó reformas clave: la ley de las 40 horas semanales y mejoras al salario mínimo, entre otras medidas laborales. El 29 de junio de 2025 fue proclamada candidata de la coalición oficialista Unidad por Chile, tras ganar la interna con más del 60 % de los votos.
Claves de su perfil ideológico y político
- Raíz popular: Su biografía —del barrio popular al ministerio— le aporta una narrativa de ascenso social que conecta con sectores populares.
- Izquierda institucional: Aunque militante del Partido Comunista, su gestión ministerial ha mostrado un componente de pragmatismo -diálogo con sindicatos, acuerdos con empresarios y reformas graduales-.
- Reformas laborales/pensionales como eje: Su gestión se ha centrado en temas estructurales del mercado laboral y del sistema de previsión social, lo cual es relevante para el centro-izquierda latinoamericano.
- Desafíos de gobernabilidad: Al liderar la candidatura de Unidad por Chile, Jara enfrenta el reto de ampliar su base más allá del núcleo progresista para competir en un escenario cada vez más polarizado.
Ejes de interés
- Cambio generacional en la izquierda: Su llegada al frente electoral marca un relevo generacional y de estilo dentro de la izquierda chilena.
- Comparativa internacional: Su perfil permite establecer analogías con Europa o España, en la forma en que las izquierdas estructuradas se reconfiguran tras la crisis del modelo tradicional.
- Política laboral y social como eje: En España y en Europa el debate sobre la jornada laboral, el salario mínimo o el sistema de pensiones está vivo —su experiencia chilena aporta un espejo valioso.
- Retos electorales y de coalición: Su candidatura dentro de una coalición amplia (y compleja) tiene similitudes con los desafíos que enfrentan los partidos progresistas en Europa al intentar amalgamar diversidad interna.












