Gustavo Petro critica al gobierno estadounidense por alinearse con ‘la mafia’ tras recibir sanciones

Gustavo Petro acusa al gobierno de EE. UU. de aliarse con 'la mafia' tras recibir sanciones que considera arbitrarias.

Archivo.- El presidente de Colombia, Gustavo PetroEuropa Press/Contacto/Roy De La Cruz

El presidente colombiano Gustavo Petro ha expresado su descontento este viernes, señalando que el gobierno de Estados Unidos ha preferido ‘a la mafia’ como su aliado después de que se le impusieran sanciones a él y a su entorno más cercano. Petro ha calificado estas restricciones como ‘arbitrarias’ y ha refutado las acusaciones sobre un incremento en la producción de cocaína en Colombia, subrayando que siempre ha abogado por una cooperación equitativa y sin engaños entre las dos naciones.

‘Yo siempre pensé que era una colaboración mutua de dos repúblicas que se trataban como iguales, la de Estados Unidos y la de Colombia ayudándose mutuamente para resolver dos problemas futuros (…). Creí que nos podíamos ayudar francamente, sin trampas, pero hasta yo mismo tuve que darme cuenta (…) de que la excusa de la lucha contra las drogas (…) es en realidad un programa de control colonial sobre los países de América Latina’, criticó Petro en un evento en Bogotá llamado ‘Marcha por la Paz, la soberanía y la democracia’.

Durante su intervención, el mandatario resaltó que la decisión de Estados Unidos de asociarse con ‘la mafia’ en Colombia y atacar a quienes la enfrentan, solo busca reducir el consumo de cocaína en la sociedad estadounidense. Además, lamentó que la administración liderada por Donald Trump haya actuado de forma ‘injusta’ y ‘desinformada’, propagando ‘mentiras’ sobre su gobierno.

Petro también destacó logros significativos en la incautación de drogas, recordando que el aumento de cultivos ilícitos se dio durante el mandato de Iván Duque, cuando se alcanzaron las 230.000 hectáreas. Estas declaraciones se dieron después de que la OFAC del Departamento del Tesoro de EE. UU. incluyera a Petro en su ‘lista negra’ de antinarcóticos —conocida como lista Clinton— junto a la primera dama, Verónica Alcocer; su hijo Nicolás Petro; y el ministro del Interior, Armando Benedetti.

Según Scott Bessent, secretario del Tesoro, Petro ‘ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad’, atribuyéndole la responsabilidad de políticas que han llevado a niveles récord de cultivo y producción de cocaína. Como resultado de las sanciones, todos los bienes de Petro en Estados Unidos quedan bloqueados y deben ser reportados a la OFAC. Además, se prohíben las transacciones de ciudadanos estadounidenses o en Estados Unidos que involucren bienes o intereses de las personas designadas.

El presidente colombiano ha catalogado las sanciones como ‘una arbitrariedad propia de un régimen de opresión’ y ha afirmado que son indicativas de una política exterior que ignora los esfuerzos de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Petro ha añadido que el presidente estadounidense, Donald Trump, ‘no sabe dónde queda Colombia ni conoce su trabajo’. Por otro lado, desde el Departamento del Tesoro, las sanciones se presentan como una medida para proteger a Estados Unidos y enviar un mensaje claro de que no se tolerará el tráfico de drogas hacia su territorio.

Esta situación se ha enmarcado dentro de una semana donde se han intensificado las declaraciones cruzadas entre Trump y Petro, con el presidente estadounidense amenazando con tomar ‘medidas muy severas’ contra Colombia y calificando a Petro de ‘matón y mal tipo que produce mucha droga’.

Personalizar cookies