Informe de UpM y OCDE revela que la integración económica en el Mediterráneo aún puede potenciarse

Un nuevo informe de la UpM y la OCDE indica que la integración económica mediterránea sigue sin alcanzar su máximo potencial.

El secretario general de la UpM, Nasser Kamel (d), y el secretario general de la OCDE Mathias Cormann (i), durante la presentación del 2º Informe sobre Integración Regional Euromediterránea, por parte la OCDE (Organización para la Cooperación y el DesarroLorena Sopêna - Europa Press

El último análisis realizado por la Unión por el Mediterráneo (UpM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentado recientemente en Barcelona, destaca que aunque ha habido avances en la integración económica de la región mediterránea, esta aún se encuentra ‘por debajo de su potencial’. Este estudio, que no aborda cuestiones políticas, ha sido apoyado también por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).

El informe indica que las recientes guerras en Ucrania y Gaza han perjudicado significativamente la región, afectando las cadenas de suministro y los precios, y reduciendo el interés de los inversores. Durante el evento, Nasser Kamel y Mathias Cormann, secretarios generales de la UpM y de la OCDE respectivamente, renovaron su compromiso de colaboración por tres años más.

MÁS COMERCIO DE MERCANCÍAS

Se destacó un incremento en el comercio de mercancías de alto valor añadido entre las regiones, con productos químicos, maquinaria y material de transporte liderando este crecimiento. A pesar del aumento del comercio con Turquía, los Balcanes Occidentales y el norte de África, la UE sigue siendo el principal socio comercial de la región. No obstante, las importaciones desde China han crecido significativamente.

El estudio también advierte sobre los desafíos regulatorios que enfrentan los países menos tecnológicamente avanzados y recomienda enfocarse más en el comercio de servicios y digital, así como en la cooperación y la diversificación económica.

FINANZAS HETEROGÉNEAS

En términos financieros, el informe refleja una gran disparidad entre los países de la UpM, con un sistema bancario predominante. Se sugieren reformas para mejorar los flujos de capital transfronterizos y diversificar los instrumentos financieros.

INFRAESTRUCTURAS LIMITADAS

Las infraestructuras de transporte y energía inadecuadas son una barrera significativa para la integración económica, especialmente en Oriente Medio y el Magreb. Se ve crucial mejorar la inversión en redes de transporte multimodal y la infraestructura de comunicaciones.

CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y MIGRACIÓN

El incremento de la migración intra-UpM y los desafíos asociados a la migración irregular y por desastres naturales son temas destacados. El informe propone fortalecer el seguimiento de la migración laboral y promover un turismo más sostenible.

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Finalmente, se aborda la disparidad en la integración educativa y de investigación, especialmente entre los países de la UE y los de Oriente Medio y el Magreb. Se recomienda mejorar la financiación para la educación superior y fomentar la participación en programas internacionales.

Personalizar cookies