Kitagawa, Robson y Yaghi, laureados con el Nobel de Química 2025 por su trabajo en estructuras metalorgánicas

La Real Academia Sueca de Ciencias premia a Kitagawa, Robson y Yaghi por su desarrollo de estructuras metalorgánicas con aplicaciones revolucionarias.

Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi, Premio Nobel de Química 2025PREMIO NOBEL

La Real Academia Sueca de Ciencias ha concedido el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, de la Universidad de Kioto, Japón; Richard Robson, de la Universidad de Melbourne, Australia; y Omar M. Yaghi, de la Universidad de California, EE.UU., por su innovador desarrollo en estructuras metalorgánicas.

Estos científicos han sido reconocidos por la creación de estructuras moleculares que permiten el flujo de gases y otras sustancias químicas a través de sus amplios poros. Dichas estructuras son aplicables en procesos como la extracción de agua en entornos áridos, la captura de CO2 y la almacenaje de gases nocivos, además de catalizar reacciones químicas.

Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi introdujeron un nuevo diseño en la arquitectura molecular, donde los iones metálicos se enlazan mediante moléculas orgánicas largas creando cristales con grandes cavidades internas.

Estos compuestos porosos, conocidos como estructuras metalorgánicas o MOF, pueden ser diseñados para capturar y almacenar específicamente ciertas sustancias. Los MOF también facilitan reacciones químicas y pueden conducir electricidad.

«Las estructuras metalorgánicas tienen un potencial enorme y brindan oportunidades nunca antes previstas para materiales hechos a medida con nuevas funciones», declaró Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química.

El origen de esta tecnología se remonta a 1989, cuando Richard Robson empezó a experimentar con las propiedades de los átomos de manera innovadora, combinando iones de cobre con una molécula de cuatro brazos. Esto resultó en la formación de un cristal amplio y ordenado.

Robson fue consciente de su potencial, aunque inicialmente era inestable. A lo largo de los años, tanto Kitagawa como Yaghi realizaron descubrimientos fundamentales que consolidaron esta técnica, permitiendo la creación de MOF flexibles y estables con propiedades modificadas.

Gracias a estos avances, los científicos han desarrollado miles de MOF diferentes, algunos de los cuales podrían contribuir a enfrentar grandes desafíos globales, como la separación de contaminantes del agua y la captura de dióxido de carbono.

Personalizar cookies