Lesoto implementa estado de emergencia por dos años debido al creciente desempleo

Archivo - La montaña Qiloane, en Lesoto (archivo)Bernd von Jutrczenka/dpa - Archivo

Ante el creciente desempleo, el Gobierno de Lesoto ha instaurado un estado de emergencia que se extenderá por dos años. Este aumento en la tasa de desempleo ha sido parcialmente provocado por los aranceles que Estados Unidos ha aplicado a las exportaciones del país africano.

La primera ministra interina, Nthomeng Majara, comunicó que esta decisión, que seguirá la Ley de Gestión de Desastres, se mantendrá vigente hasta el 30 de junio de 2027, en respuesta a la «seriedad» del problema del desempleo, que afecta sobre todo a los jóvenes.

De acuerdo con información de la agencia estatal de noticias de Lesoto, LENA, el Gobierno redirigirá fondos para apoyar a empresas lideradas por jóvenes y lanzará incentivos para fomentar la creación de empleo, además de impulsar proyectos como la construcción de carreteras.

La tasa de desempleo en Lesoto alcanza el 30 por ciento, pero entre los jóvenes la cifra se eleva a casi el 50 por ciento. Lesoto era beneficiario principal de la Ley de Crecimiento Africano y Oportunidades (AGOA) de Estados Unidos, que facilita acceso comercial a ciertos países para estimular su desarrollo económico.

Lesoto, que exporta principalmente textiles y ropa a Estados Unidos, ha sido afectado por la imposición de aranceles. Aunque los aranceles del 50 por ciento fueron suspendidos, actualmente enfrenta un arancel del diez por ciento, similar al de otros países. La incertidumbre en la política arancelaria durante la Administración de Donald Trump ha perturbado las exportaciones lesotenses, complicadas también por la decisión de Washington de finalizar los programas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Personalizar cookies