Enrico Letta, ex primer ministro de Italia entre 2013 y 2014, ha reconocido su apoyo a la incorporación de Ucrania en la Unión Europea, aunque ha señalado que ve la situación “complicado” debido a los desafíos significativos en los sectores militar y agrícola. Simultáneamente, ha elogiado la resolución de los Veintisiete de establecer el año 2028 como meta para completar la integración del mercado único europeo, describiéndolo como “una buena noticia”.
Letta ha subrayado la importancia de reforzar la unidad europea para influir de forma efectiva a nivel global, destacando la necesidad de una integración europea completa para mantener la competitividad de la UE. Ha citado ejemplos clave como la adopción del euro y los progresos en el sector aeronáutico.
Durante una conferencia en la Fundación Alternativas, titulada ‘Una oportunidad para Europa’, Letta ha celebrado la decisión de fijar el 2028 como año clave para la integración total del mercado, comparando este objetivo con el hito del mercado único establecido por Jaques Delors el 31 de diciembre de hace 33 años, que Letta recuerda como una “fecha movilizadora de energías de toda Europa”.
En relación con la posible adhesión de Ucrania a la UE, Letta ha afirmado estar a favor, aunque ha advertido de la complejidad del proceso dado el tamaño y la importancia de Ucrania en las áreas de defensa y agricultura. Ha mencionado que no observa obstáculos similares con otros países candidatos como Albania, Montenegro, Moldavia o Macedonia del Norte.
“Hoy Ucrania es el país número uno en defensa y en agricultura juega en el ‘campeonato mundial’. La experiencia dramática de la guerra está cambiando lo que Ucrania fue y lo que Ucrania va a ser. Si en Varsovia se habla del ingreso de los ucranianos en la UE, los polacos están en contra por el tema de la agricultura”, ha explicado Letta.
Letta también ha reflexionado sobre el valor de la UE como un espacio donde prevalece el respeto por las minorías, y ha advertido sobre los riesgos de no avanzar hacia una completa integración en sectores como la innovación, las finanzas y la tecnología, lo que podría resultar en una dominación por parte de actores globales como Estados Unidos y China.















