En un acto simbólico en la Puerta del Sol de Madrid, activistas de quince colectivos han trazado una ‘línea roja por Gaza’ para señalar las continuas violaciones al derecho internacional humanitario por parte de Israel, a pesar de la tregua vigente. Los manifestantes, ataviados con indumentaria roja, han exigido a la comunidad internacional y al gobierno español intensificar las presiones para asegurar un incremento sustancial y sin obstáculos de la ayuda humanitaria en Gaza, además de protección real para los civiles, más evacuaciones médicas y el establecimiento de una paz duradera, informó Amnistía Internacional.
Según los datos proporcionados por las organizaciones, Israel ha infringido el acuerdo de alto el fuego más de 500 veces desde su establecimiento el 10 de octubre, resultando en la muerte de aproximadamente 350 personas, en su mayoría mujeres, ancianos y niños. Desde el inicio de los enfrentamientos el 7 de octubre de 2023, cerca de 70.000 personas han fallecido y más de 170.000 han sido heridas.
Las condiciones en Gaza siguen siendo extremadamente duras, con más de un millón de desplazados viviendo en una estrecha franja de tierra bajo circunstancias peligrosas. La mayoría reside en campamentos improvisados, sin acceso a servicios básicos como agua potable o electricidad, y enfrentan la acumulación de residuos y aguas residuales. Con la llegada del invierno y las primeras lluvias, la situación se agrava, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias y hipotermia, especialmente entre los niños.
Las organizaciones convocantes también exigen la retirada de las fuerzas militares israelíes que ocupan más del 50% de Gaza y el cese inmediato de los ataques. Adicionalmente, claman por el fin del bloqueo impuesto desde 2007 y la apertura de fronteras para facilitar el acceso a ayuda humanitaria esencial y suministros críticos. Denuncian que el prolongado asedio ha limitado severamente el acceso a recursos necesarios, provocando muertes evitables y un profundo trauma en la población.
El evento en Madrid es parte de una serie de actos que se llevarán a cabo en diferentes comunidades autónomas, promovidos por organizaciones como Alianza por la Solidaridad-ActionAid, Amnistía Internacional, y Médicos Sin Fronteras, entre otros. Todas estas entidades subrayan la necesidad de un acuerdo de paz basado en la verdad, justicia y reparación, y demandan una investigación independiente y transparente de las violaciones de derechos humanos.
