Menor asistencia en las recientes manifestaciones de la generación Z en Marruecos

Tras un breve parón, las protestas de GenZ 212 en Marruecos continúan con foco en la corrupción y derechos básicos, aunque con menos asistencia.

Archivo - Fuerzas de seguridad vigilan un cruce de caminos durante una manifestación para exigir mejores servicios públicos en el centro de Rabat, MarruecosEuropa Press/Contacto/Huo Jing

Un grupo reducido de jóvenes marroquíes ha retomado las protestas en las calles de Rabat y Casablanca este jueves, bajo la convocatoria del movimiento GenZ 212. La movilización, que ha tenido lugar tras un paréntesis de dos días, ha registrado una participación más baja en comparación con ocasiones anteriores. En Rabat y Casablanca, las manifestaciones han sido motivadas por el rechazo a la corrupción y las críticas al financiamiento de eventos deportivos por parte del gobierno.

En esta ocasión, las reivindicaciones han incluido también demandas relacionadas con derechos fundamentales como la salud y la educación, reportó la agencia Hespress de Marruecos. El movimiento ha reforzado su mensaje a través de la publicación de un documento en Facebook, donde abogan por la ‘legalidad constitucional’, la ‘exactitud científica’, y un ‘espíritu patriota constructivo’.

El grupo ha exigido ‘aplicar lo escrito y garantizado por la ley más alta del país’, enfocándose en derechos y garantías estipulados en la Constitución de 2011, como son la salud, la educación y el empleo. Además, han subrayado su enfoque ‘constructivo’, proponiendo soluciones basadas en las recomendaciones de los órganos de supervisión y estrategias nacionales.

Desde el movimiento GenZ 212, se ha prometido operar dentro del marco constitucional y con un espíritu patriótico. Este colectivo ha sido central en las protestas que han congregado a miles desde finales de septiembre en diversas ciudades marroquíes, en un clamor contra la corrupción y las políticas de gasto gubernamentales en eventos deportivos, incluida la preparación para el Mundial de Fútbol de 2030.

Las protestas, que se han convertido en las de mayor seguimiento en Marruecos desde las ocurridas en la región del Rif entre 2016 y 2017, se han organizado de manera ‘pacífica y civilizada’ a través de redes sociales como Instagram, TikTok y Discord.

Personalizar cookies