Médicos Sin Fronteras (MSF) ha decidido prolongar la interrupción de sus actividades en dos condados de Ecuatoria Central, en Sudán del Sur, hasta finales de octubre de 2025, como resultado de una revisión de seguridad de seis semanas. Esta decisión sigue a un incidente en agosto, cuando un empleado de MSF fue secuestrado, y poco después, un integrante del Ministerio de Salud sursudanés corrió la misma suerte desde una ambulancia de MSF en la región.
‘MSF mantiene su compromiso con la seguridad de su personal y sus pacientes, y la suspensión extendida tiene como objetivo evaluar la situación de seguridad antes de que MSF pueda considerar la reanudación de sus actividades’, expresó la organización mediante una publicación en su cuenta de Facebook para Sudán del Sur.
Por otra parte, la ONG ha demandado ‘rendición de cuentas y garantías concretas de acceso seguro a las personas necesitadas’, criticando que ‘la violencia contra el personal sanitario socava gravemente los servicios esenciales que se prestan a las poblaciones vulnerables’. ‘MSF ha sido un proveedor crucial de servicios de salud en esta zona, donde varias personas enfrentan dificultades para acceder a los servicios, y esta violencia continua afecta desproporcionadamente a las comunidades a las que servimos’, agregó la entidad.
Los episodios de violencia son habituales en la zona: el pasado sábado, al menos 15 personas fallecieron y otras 53 resultaron heridas tras un brote de violencia intercomunitaria en el estado de Lagos, colindante al norte con Ecuatoria Central. Además, en Ecuatoria Occidental, una patrulla de la Misión de Naciones Unidas en el país (UNMISS) fue emboscada por un grupo armado local que robó varias armas.
Recientemente, la tensión en Sudán del Sur se ha intensificado debido a desacuerdos entre el presidente Salva Kiir y su vicepresidente primero, Riek Machar, antiguo líder rebelde. La situación se complicó tras la promulgación por parte de Kiir de una enmienda constitucional en septiembre de 2024 para extender dos años más el periodo de transición, una medida que ha sido cuestionada internacionalmente.











