La ONU actualiza la lista de empresas implicadas en asentamientos israelíes a 158, incluyendo cuatro españolas

La ONU incluye a 158 empresas en su lista negra de compañías asociadas a asentamientos israelíes, con cuatro españolas entre ellas.

Archivo - Una excavadora derriba un edificio en CisjordaniaEuropa Press/Contacto/Mamoun Wazwaz - Archivo

La ONU ha incrementado el número de empresas implicadas en la expansión de los asentamientos israelíes en territorios palestinos a 158, según la última actualización de su ‘lista negra’, que incluye cuatro corporaciones españolas. Estos asentamientos son considerados ilegales bajo las normas del Derecho Internacional.

La actualización realizada por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos añade 68 nuevas empresas acusadas de “suministrar equipo o materiales que promueven la construcción y mantenimiento de asentamientos, la demolición de propiedades palestinas y actividades relacionadas con la vigilancia y explotación de recursos naturales”, entre otros. De un total de 215 empresas evaluadas, 158 están involucradas en tales actividades.

La mayoría de las empresas son israelíes, aunque también hay compañías de Canadá, China, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos. Entre las españolas figuran Actividades de Construcción y Servicios (ACS); Sociedad Española de Montajes Industriales (SEMI); Construcciones y Auxiliar de ferrocarriles (CAF) e Ingeniería y Economía del Transporte (Ineco).

Otras compañías notables en la lista incluyen a TripAdvisor, Booking.com, Expedia Group, Motorola Solutions y Airbnb, todas estadounidenses. Además, siete empresas que estaban previamente en la lista en 2023, como la española eDreams y la francesa Alstom, han sido eliminadas.

Volker Turk, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que la lista evidencia “la responsabilidad de las empresas en zonas de conflicto de asegurarse que sus operaciones no contribuyan a violaciones de los Derechos Humanos”. Además, subrayó la necesidad de que los Estados aseguren, mediante diversas medidas, que las víctimas de abusos relacionados con empresas tengan acceso a remedios efectivos acordes al Derecho Internacional.

En julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia determinó que la política de asentamientos israelíes viola la Cuarta Convención de Ginebra y es contraria al Derecho Internacional, ordenando el cese inmediato de su expansión, decisión que no fue acatada por Israel.

Personalizar cookies