El pacto comercial UE-Israel, clave en las relaciones bilaterales

El Acuerdo de Asociación UE-Israel desde 2000 sigue siendo esencial para las relaciones bilaterales, con un comercio que supera los 42.000 millones de euros.

Archivo - La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en octubre de 2023-/GPO/dpa - Archivo

Desde mediados del año 2000, el Acuerdo de Asociación UE-Israel se estableció como el principal marco para las relaciones bilaterales, incluyendo importantes facilidades comerciales que han impulsado los intercambios a superar los 42.000 millones de euros.

Israel se sitúa en el contexto de la Vecindad Sur de la UE, donde se busca fortalecer lazos políticos y comerciales con países mediterráneos mediante legislaciones específicas. Este país ha disfrutado de una zona de libre comercio con la UE durante más de veinte años, siendo el bloque europeo su mayor aliado comercial.

En 2024, una tercera parte del comercio israelí se dirigió hacia la UE, representando solo el 0,8% del total del comercio de la UE, un porcentaje menor comparado con Marruecos y Argelia. El intercambio bilateral ascendió a 42.600 millones de euros el año pasado, con 15.900 millones en exportaciones israelíes, donde casi la mitad fueron en maquinaria y equipo de transporte y un 18% en químicos.

Por su parte, la UE exportó a Israel bienes valorados en 26.700 millones de euros, destacando también la maquinaria y el equipo de transporte y el sector químico.

LOS LÍMITES DEL ACUERDO

El aumento de la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza ha motivado a varios países miembros de la UE, incluyendo España, a solicitar una revisión del Acuerdo de Asociación, en base al artículo 2 que estipula que «las relaciones entre las partes, así como todas las previsiones del propio acuerdo, estarán basadas en el respeto de los Derechos Humanos y en los principios democráticos». Este artículo también establece que este respeto es un «elemento fundamental de este acuerdo».

El acuerdo también establece restricciones sobre el origen de los productos israelíes, excluyendo a los provenientes de asentamientos en territorios ocupados de cualquier beneficio arancelario preferencial y exige la identificación clara del origen de todos los productos. La UE actualiza periódicamente las listas de zonas ocupadas desde 1967, con la última actualización en junio de 2023.

Además, Israel participa en otros programas de colaboración con la UE, como el Horizon y el Instrumento de Vecindad Europea, que apoya proyectos de administración pública y hermanamiento en sectores como educación y gestión de aguas, con un promedio de 1,8 millones de euros anuales.

Personalizar cookies