Este miércoles, el Parlamento Europeo ha mostrado su apoyo a la iniciativa de retirar a Gibraltar y Panamá de la lista negra de la UE que identifica a los países con ‘alto riesgo’ de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Esta categorización, aunque no conlleva sanciones directas, sí exige que los bancos europeos intensifiquen las verificaciones de transacciones involucrando a clientes o entidades de estos países.
La Eurocámara ha dado su visto bueno a la propuesta de la Comisión de actualizar la lista de terceros países y territorios de alto riesgo con deficiencias en su régimen de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras no alcanzarse mayoría en ninguna de las resoluciones de objeción presentadas.
Además de Gibraltar y Panamá, se ha confirmado la eliminación de Barbados, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Jamaica, Senegal y Uganda de la lista. Por otro lado, se han añadido nuevos países como Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia, Nepal y Venezuela.
Bruselas realiza revisiones periódicas de esta lista y los cambios sugeridos se implementarán automáticamente después de un mes, a menos que el Parlamento Europeo o el Consejo se opongan en ese período. La elaboración de la lista se basa en las informaciones del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI), que señala países para una ‘vigilancia reforzada’, aunque la UE también agrega países según criterios propios.














