La preocupación predominante entre los cubanos ahora son los apagones, de acuerdo con un reciente análisis sobre la situación social en Cuba publicado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH). Este estudio coloca a la crisis alimentaria y el alto costo de la vida en las subsiguientes posiciones de preocupación.
De manera específica, el informe del Observatorio de Derechos Sociales de esta organización crítica hacia el Gobierno indica que un 72 por ciento de la población está alarmada por los frecuentes cortes de electricidad en la isla, superando por poco a quienes señalan la escasez de alimentos, mientras que un 61 por ciento menciona el coste de vida elevado, seguido por los bajos salarios (45 por ciento) y los problemas en la salud pública (42 por ciento).
Basado en 1.344 entrevistas, el estudio busca resaltar las condiciones sociales en un país donde el 89 por ciento de la población se encuentra en extrema pobreza, definida como un ingreso diario personal menor a 1,90 dólares.
Siete de cada diez cubanos omiten alguna comida por insuficiencia de recursos, y el desempleo alcanza el 12 por ciento. El Estado sigue siendo el principal empleador, con el 48 por ciento de los encuestados trabajando para él, aunque un 9 por ciento combina esto con otras labores en pequeñas empresas o como autónomos, conocidos localmente como ‘cuentapropistas’.
Respecto a la emigración, el 30 por ciento de los jóvenes prefieren Estados Unidos, aunque el 34 por ciento iría a ‘cualquier sitio’ para mejorar sus condiciones. Solo un 2 por ciento se inclina por China y Rusia, aliados del Gobierno de Miguel Díaz-Canel.
Además, el estudio muestra que el 37 por ciento de los hogares ahora recibe remesas. Aunque casi la mitad no reveló la cantidad, la mayoría de los que respondieron reciben entre 51 y 100 dólares.
Finalmente, el informe resalta que el 92 por ciento de los cubanos desaprueba la gestión del Gobierno, con una tasa de popularidad del 5 por ciento que desciende a menos del 3,4 por ciento entre los jóvenes de 18 a 30 años.