Este lunes, el presidente ejecutivo de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), Sergio Díaz-Granados, enfatizó la urgencia de que se ratifique finalmente el acuerdo de libre comercio firmado en diciembre del último año entre la Unión Europea y Mercosur, destacando que es esencial para ‘generar confianza’ y combatir ciertos ‘muros arancelarios’.
‘La ratificación del acuerdo haría que el 97 por ciento de la economía de América Latina y el Caribe quedase cubierta por reglas predecibles de comercio e inversión en bienes y servicios, y sería el área de libre comercio más grande del mundo, cubriendo más del 22 por ciento del PIB mundial’, afirmó Díaz-Granados, resaltando las ‘importantes’ posibilidades, especialmente frente a las políticas de tarifas de naciones como Estados Unidos.
En una conferencia de prensa en el marco de la IV Conferencia sobre Financiación al Desarrollo (FFD4) en Sevilla, Díaz-Granados subrayó la relevancia de la próxima cumbre UE-CELAC que se celebrará en Santa Marta, Colombia, en noviembre. Este encuentro, según explicó, será ‘un hito’ en las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sobre todo porque el tratado con Mercosur aún no ha sido ratificado y este evento servirá como plataforma para el diálogo y cooperación.
‘Esto permitiría mandar una señal de confianza, de creencia en un sistema ampliado de comercio basado en reglas, que es central para el crecimiento de la inversión, para derrotar la pobreza y para reducir la desigualdad en el mundo’, sostuvo el exministro de Comercio de Colombia bajo la presidencia de Juan Manuel Santos.
Además, recordó que Europa ‘ya es el principal inversor en América Latina y el Caribe’ y el mayor ‘generador de empleo’ en la región. ‘Esto debemos tomarlo como un punto de partida, no como un punto y final’, reclamó, aplaudiendo las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, sobre la importancia de los bancos de desarrollo.
‘Necesitamos más que nunca avanzar en el fortalecimiento de la banca de desarrollo. Estos bancos tienen el 15 por ciento de la financiación mundial. Nosotros somos una de las principales fuentes de financiación de los gobiernos de América Latina’, precisó. ‘Necesitamos pasar a la acción con el mensaje de Guterres y tenemos que mejorar las condiciones financieras de los países para aliviar el peso de la deuda’, añadió.
En cuanto a las políticas arancelarias, lamentó que ‘no son una buena idea’ ya que ‘la historia ha dejado ver la importancia de los flujos de comercio’. ‘Estas políticas tarifarias generan un gran daño. Esto perjudica al que menos ingresos tiene, se vuelve sencillamente un impuesto regresivo para los hogares’, argumentó.
RÉCORD DE FINANCIACIÓN
Estas declaraciones se dieron un día después de que CAF anunciara la aprobación de un presupuesto de 5.200 millones de dólares para 16 operaciones en diez países de la región, todas orientadas hacia el desarrollo sostenible y con la nueva inclusión de Guatemala y Santa Lucía.
Díaz-Granados calificó esta acción como ‘histórica’ y la describió como una ‘inyección no tanto de dinero como de confianza en momentos de incertidumbre para ayudar a América Latina y al Caribe a establecer las bases de su crecimiento económico y de su fuerza productiva’. Además, mencionó la expansión de ‘la cobertura geográfica de CAF hacia Centroamérica y hacia el Caribe’.
‘Desde CAF apostamos por el multilateralismo a pesar de que algunos países quieran marginarse de algunas de estas actividades. Creo que esto será anecdótico y que el mundo tiene que seguir caminando. Los desafíos que tenemos no son individuales, son colectivos, y los problemas medioambientales no tienen fronteras. Nuestro compromiso es ensanchar un banco que es de la región para la región’, enfatizó.
IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES
Por otro lado, el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, durante un evento también en los márgenes de la cumbre, solicitó más representación para los gobiernos locales en las negociaciones sobre financiación al desarrollo. ‘Muchas veces estos gobiernos acaban siendo lo último y al final no cuentan con representación’, señaló.
Asinelli se refirió a la red de gobiernos locales de América Latina que son protagonistas en los procesos y estructuras de integración regional, incluido Mercosur. ‘En estos lugares tan importantes es donde se escucha la voz de estas instituciones y habría estado bien que en una cumbre como esta se pudiera contar con una organización de alcaldes’, indicó.
Resaltó que hay tres cuestiones fundamentales para abordar los problemas de financiación y destacó el papel de los bancos de desarrollo, que ‘pueden ayudar a generar ese estado de fortalecimiento’. ‘Esas tres cuestiones son el fortalecimiento de las capacidades institucionales, financieras y políticas’.
‘El mayor fortalecimiento que debe darse es el de las capacidades políticas, las colectivas. Hay gobiernos con mayores capacidades y otros con menos. Ahí son clave las redes, y estas ciudades pueden generar capacidad política de negociación’, explicó.
Asinelli también aprovechó la ocasión para señalar que CAF ‘ha reformulado sus actividades para poder buscar la forma de financiar a los gobiernos locales’ en los últimos años. Admitió que aunque en algunos casos es ‘más fácil’, en otros es complicado debido a ‘las normativas que tiene cada lugar a la hora de dejar que organismos subnacionales accedan a financiación’.
Finalmente, destacó el papel de la próxima COP30, que se celebrará a finales de año en Brasil, y el rol del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para ‘mostrar el potencial de América Latina y el Caribe como ‘región solución». ‘Están realizando esfuerzos para que esa cumbre muestre todo el potencial de la región’, concluyó.