El vicepresidente y ex líder rebelde de Sudán del Sur, Riek Machar, ha invocado su «inmunidad» ante la justicia este viernes, durante un juicio donde se le acusa de crímenes de lesa humanidad y traición, entre otros delitos. Machar y otros siete coacusados se presentaron ante el tribunal especial constituido para su caso.
En su intervención, Machar cuestionó la autoridad del comité formado por el Ministerio de Justicia para investigar su supuesta participación en un ataque a una base militar en Nasir, que resultó en la muerte de un general y varios soldados. Afirmó que este comité no tiene jurisdicción sobre él y reiteró que su cargo de primer vicepresidente le confiere inmunidad.
Además, el vicepresidente suspendido expresó su desacuerdo con el proceso judicial, criticando la severidad del mismo y reveló que ha estado en comunicación con el presidente Salva Kiir y altos oficiales de seguridad para intentar prevenir más enfrentamientos en Nasir, ahora controlada por su partido, SPLM-IO, según informó Radio Tamazuj.
Por otro lado, la defensa de Machar, liderada por Geri Raimondo Legge, impugnó la validez de los documentos presentados en su contra, aduciendo que el Ministerio de Justicia carece de autoridad para emitirlos y que la detención de Machar fue inconstitucional al no haber pasado por un juicio político.
La fiscalía, sin embargo, argumentó que el artículo 44 del Código de Procedimiento Penal permite al ministro de Justicia crear dichos comités y subrayó que el tribunal ya ha decidido que Machar no disfruta de inmunidad en este caso.
El juicio a Machar, acusado de asesinato, traición, conspiración, financiación del terrorismo y otros crímenes, se produce en un contexto de creciente tensión, exacerbado por un reciente llamamiento del SPLM-IO a sus seguidores para «usar todos los medios disponibles» para un cambio de régimen. El partido ha criticado al actual gobierno por no basarse en el acuerdo de paz de 2018 y por funcionar como una dictadura, según declaró Oyet Nathaniel Pierino, presidente en funciones del SPLM-IO.
Este conflicto ocurre tras la promulgación por parte del presidente Salva Kiir, en septiembre de 2024, de una enmienda que extiende el periodo de transición por dos años más, medida que ha sido reprobada por la comunidad internacional ante la falta de progreso en la implementación del acuerdo de paz de 2018, incluidos los compromisos electorales aún pendientes.