El Senado argentino ha anulado con decisión mayoritaria el veto impuesto por el presidente Javier Milei sobre la emergencia en Discapacidad, restableciendo así la normativa anterior, y ha ratificado un cambio en la legislación que supervisa los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del Ejecutivo, marcando otro revés para el líder del país sudamericano.
La votación para desestimar el veto de Milei sobre la emergencia en Discapacidad finalizó con 63 votos a favor y siete en contra, mientras que la enmienda sobre los DNU obtuvo 56 votos favorables, ocho en contra y dos abstenciones, como informó el organismo legislativo a través de su perfil en la red social X.
Este rechazo al veto de Milei significa que es el primer veto del presidente que no ha logrado sostener durante su administración. La ley original fue aprobada el 10 de julio por el Congreso, pero Milei utilizó un veto el 2 de agosto para bloquear su implementación, que ahora procederá tras este fallo del Senado.
La normativa, aprobada en un contexto de críticas crecientes por los severos recortes del gobierno de Milei a los servicios sociales, aseguraba servicios esenciales, transporte y cuidado completo para la comunidad con discapacidad, y aumentaba las pensiones no contributivas por invalidez hasta el 70 por ciento del mínimo de jubilación. También introducía un sistema que permitía la compatibilidad con empleos formales siempre y cuando los ingresos no excedieran dos salarios mínimos.
El veto del 2 de agosto, el primero que el Senado argentino ha derrocado en 22 años desde una situación similar en 2003 durante el mandato interino de Eduardo Duhalde, también impactó un aumento de pensiones aprobado en julio por el Congreso argentino, en ambos casos argumentando la inviabilidad fiscal de las medidas.
Además, la segunda votación modificó el régimen que regula los DNU, limitando las facultades presidenciales en su ejecución, en medio de un escándalo por la filtración de grabaciones que sugerirían corrupción, involucrando a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, en el centro de la controversia.
