Senegal rechaza la propuesta del FMI de reestructurar su deuda para preservar su independencia financiera

Ousmane Sonko, primer ministro de Senegal, rechaza la reestructuración de la deuda propuesta por el FMI para proteger la soberanía financiera.

Archivo - Ousmane Sonko, primer ministro de Senegal Europa Press/Contacto/Demba Gueye - Archivo

El primer ministro de Senegal, Ousmane Sonko, manifestó el pasado sábado su firme oposición a la idea de reestructurar la deuda nacional frente al Fondo Monetario Internacional, argumentando la necesidad de mantener la soberanía económica del país y asegurar el acceso continuo a los mercados financieros.

Durante un evento del partido Pastef en Dakar, Sonko argumentó contra la reestructuración, una opción sugerida tras una reciente visita del FMI. ‘La solución que nos proponen es la reestructuración’, comentó, añadiendo que aunque podría ofrecer un respiro temporal, implicaría grandes desventajas, como restricciones en la capacidad de Senegal para financiarse en mercados internacionales y dificultades para atraer inversiones en proyectos importantes.

‘Senegal será visto como un país al borde de la bancarrota. También será difícil atraer inversionistas, y los acreedores podrían obligarlos a pagar la deuda oculta’, explicó Sonko, subrayando los retos en ‘las negociaciones con el FMI’.

El viernes, los bonos en dólares de Senegal experimentaron una caída significativa, alcanzando su punto más bajo en siete meses, luego de que el FMI concluyera su misión sin lograr un acuerdo técnico para un nuevo programa de apoyo financiero.

Tras el congelamiento de una línea de crédito por parte del FMI el año pasado debido a préstamos no declarados, el gobierno ha buscado negociar. Una auditoría reveló 6.500 millones de dólares en préstamos ocultos del ejecutivo anterior, lo que provocó que agencias como S&P Global Ratings y Moody’s Ratings degradaran la calificación crediticia de Senegal a bono basura.

Enfrentando un déficit presupuestario del 14% del PIB y una deuda pública del 132% del PIB, según Bloomberg, Sonko aseguró que el gobierno se centrará en aumentar los ingresos internos y proteger a los ciudadanos de subidas en los precios de necesidades básicas. ‘Movilizar los ingresos fiscales es mejor que aceptar una reestructuración de la deuda’, afirmó.

Recientemente, el gobierno ha implementado nuevos impuestos sobre productos como el tabaco, el alcohol, los juegos de azar y las transferencias de dinero móvil para fortalecer la recaudación interna.

Personalizar cookies