Sudán critica a la Unión Europea por su falta de entendimiento y advierte sobre los peligros de una política de doble rasero

Sudán acusa a la UE de no entender completamente la crisis en el país y critica el riesgo de legitimar a grupos paramilitares.

Archivo - El presidente de Consejo Soberano de Sudán, Abdelfatá al Burhan (archivo)-/Kremlin/dpa - Archivo

El ejecutivo sudanés ha lanzado una crítica hacia la Unión Europea (UE) este jueves, alegando que poseen “una comprensión incompleta” de la complicada situación que atraviesa el país, inmerso en un conflicto armado desde abril de 2023 entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Además, ha alertado sobre “los riesgos del doble rasero y el dar legitimidad política” a las RSF, acusadas de cometer “graves abusos” en esta guerra.

Desde el Ministerio de Exteriores de Sudán se ha señalado que las conclusiones de los ministros de Exteriores de los 27 estados miembros de la UE, que exigen un compromiso para un alto el fuego y un proceso de paz inclusivo, “muestran que hay una comprensión incompleta de la compleja situación sobre el terreno” y destacan cómo “los intereses de ciertos Estados oscurecen en ocasiones el principio esencial de la promoción de la paz en Sudán”.

“El Gobierno de Sudán reitera su firme compromiso con lograr una paz justa y duradera en Sudán, una que cumpla las aspiraciones legítimas del pueblo sudanés y restaure su dignidad, derechos y propiedad frente a la milicia de Dagalo –en referencia al líder de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como ‘Hemedti’–, cuyas acciones han estado dirigidas contra civiles y bienes nacionales”, ha expresado el gobierno sudanés.

En un comunicado en la red social X, el gobierno sudanés ha explicado que su interacción en la búsqueda de la paz “no debe ser interpretada como una aceptación de cualquier actor que no respete la soberanía, la integridad territorial y la dignidad del pueblo sudanés”.

El Ministerio de Exteriores ha criticado el informe del Consejo Europeo por no referenciar adecuadamente el asedio a la ciudad de El Fasher y el uso sistemático del hambre y la violencia contra civiles por parte de las milicias. “Sería más constructivo que el Consejo reclamara la aplicación total de dichas resoluciones, en lugar de abogar por un alto el fuego que podría dar sin querer más tiempo a la milicia para reagruparse”, se ha lamentado, antes de subrayar el apoyo recibido de organizaciones como la Unión Africana y la Liga Árabe frente a las violaciones cometidas por las milicias.

Por otro lado, tras casi dos años y medio cerrado debido al conflicto, el Aeropuerto Internacional de Jartum ha reiniciado operaciones, marcando un paso importante en la recuperación del sector de aviación sudanés y el reinicio gradual del tráfico aéreo a la capital.

Personalizar cookies