El TPI dicta órdenes de captura contra líderes talibanes por violaciones de derechos de género

La bandera de las autoridades instauradas por los talibán en AfganistánEuropa Press/Contacto/Maksim Konstantinov

Este martes, el Tribunal Penal Internacional (TPI) ha procedido a emitir órdenes de arresto en contra del mulá Hebatulá Ajundzada, líder de los talibán, y Abdul Hakim Haqqani, presidente del Tribunal Supremo de Afganistán, acusándolos de crímenes de lesa humanidad dirigidos contra mujeres, niñas y otras personas por cuestiones de género.

«Si bien los talibán han impuesto ciertas normas y prohibiciones a la población en su conjunto, han atacado específicamente a niñas y mujeres por razones de género, privándolas de derechos y libertades fundamentales», se afirma en un comunicado de la sala preliminar de la corte.

Se ha detallado que bajo el régimen talibán en Afganistán, se han emitido «mediante decretos y edictos a niñas y mujeres de los derechos a la educación, la privacidad y la vida familiar, así como a la libertad de circulación, expresión, pensamiento, conciencia y religión».

«Además, otras personas han sido atacadas porque ciertas expresiones de sexualidad o identidad de género se consideran incompatibles con la política talibán en materia de género», se añade, señalando que estos delitos se han perpetrado desde la toma de control el 15 de agosto de 2021 hasta al menos el 20 de enero de 2025.

Adicionalmente, aquellos que han criticado estas políticas también «han sido blanco» de los talibán. «Esto incluye a quienes se han descrito como ‘aliados de niñas y mujeres’, que han sido percibidos como opositores políticos», continúa el documento.

La sala preliminar del TPI también ha resaltado que las políticas de los talibán en Afganistán implican «graves violaciones de los derechos y libertades fundamentales de la población civil», incluyendo «actos de asesinato, encarcelamiento, tortura, violación y desaparición forzada».

Después de su retorno al poder en agosto de 2021, los talibán implementaron numerosas restricciones en la vida pública, enfocándose principalmente en las mujeres y las niñas.

Desde la implementación de la Ley para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio en agosto de 2024, se incluyó una cláusula que establece que la voz de la mujer solo puede ser oída «en casos de necesidad».

Las mujeres en Afganistán enfrentan prohibiciones para elevar su voz o escuchar música interpretada por mujeres, de acuerdo al artículo 13 de la mencionada ley. Además, tienen restringido el uso del transporte público sin la compañía de un guardián masculino y la participación en juegos o cualquier otra forma de entretenimiento.

Las restricciones impuestas también abarcan la prohibición de la educación secundaria para las niñas, el acceso a la universidad para las jóvenes y obstáculos al trabajo humanitario, así como la imposición de códigos de vestimenta.

Ajundzada tiene su fortaleza en la provincia de Kandahar, origen de los talibán, mientras que la influencia de la red Haqqani se concentra en Kabul. Haqqani es altamente respetado dentro del movimiento por sus credenciales religiosas y es, junto al líder talibán, el clérigo más destacado de la organización después de años de enseñanza en la madrasa de Dar ul um Haqqania, en el noroeste de Pakistán.

Personalizar cookies