La UE impone restricciones adicionales al gas licuado, banca y navíos rusos

La Unión Europea intensifica las sanciones contra Rusia, afectando importaciones de gas, sector bancario y la flota fantasma.

Archivo - Los presidentes del Consejo Europeo, António Costa, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, escuchan al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a su llegada a una cumbre de líderes de la UE en Bruselas.SIERAKOWSKI FREDERIC / EUROPEAN UNION - Archivo

Este jueves, la Unión Europea ha establecido nuevas sanciones contra Rusia, entre las que destaca la prohibición de importar gas natural licuado a partir de enero de 2027. Además, se han introducido medidas punitivas en el ámbito bancario, las criptomonedas y contra la denominada flota fantasma rusa.

En la 19ª oleada de sanciones europeas motivadas por la invasión de Ucrania, las decisiones se tomaron justo antes de la cumbre de líderes de los 27 países de la UE, superando las objeciones eslovacas relacionadas con el impacto de estas medidas en su suministro energético.

El componente principal de estas sanciones es la eliminación gradual de las importaciones de gas natural licuado de Rusia a la UE, que se aplicará a los contratos a largo plazo en enero de 2027 y a los de corto plazo en seis meses. El paquete también refuerza la prohibición de operar con los grandes productores petroleros estatales rusos, Rosneft y Gazprom Neft.

Además, las sanciones buscan neutralizar la flota fantasma que Rusia utiliza para esquivar las penalizaciones, incluyendo a 117 barcos adicionales en la ‘lista negra’ de la UE, elevando el total a 557 embarcaciones. Se establecen restricciones para el acceso a puertos y límites a las transferencias entre barcos, así como para la contratación de seguros y el registro de navíos de bandera falsa.

El bloque europeo también ha incluido a 45 nuevas entidades que ayudan en las transacciones de mercancías prohibidas que contribuyen al desarrollo de drones, incluyendo empresas de China, India y Tailandia.

Por otro lado, la UE ha extendido el veto total a las transacciones con cinco bancos rusos y otros cuatro de Bielorrusia y Kazajistán, además de prohibir los servicios de criptomoneda para rusos, centrados especialmente en la criptomoneda A7A5, respaldada por el gobierno ruso.

Entre las nuevas medidas, la UE ha añadido un criterio en su ‘lista negra’ relativo al secuestro de niños ucranianos llevados a Rusia durante el conflicto, aplicando restricciones a 11 individuos responsables de estas acciones. También se ha creado un mecanismo que limita el movimiento de diplomáticos rusos dentro de la UE, quienes ahora necesitan un permiso explícito para trasladarse entre países miembros.

Personalizar cookies