En un evento reciente en Barcelona, la UNESCO desveló un innovador museo virtual que muestra reproducciones tridimensionales y en 360 grados de más de 250 objetos culturales sustraídos, procedentes de 56 países diferentes. Estas piezas están registradas en la base de datos de Interpol y el museo ha sido descrito como “extremadamente realista”.
Ernesto Ottone R., subdirector general de Cultura de la UNESCO, durante el evento Mondiacult 2025, lo describió como un museo “sin muros, pero no sin memoria”. Ottone destacó el papel crucial del museo en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, un delito que, según él, ‘borra los recuerdos y destruye el patrimonio’, impidiendo el avance científico.
El diseño del espacio virtual, un baobab, es obra del arquitecto Francis Kéré, quien se inspiró en los árboles de su Burkina Faso natal. Los visitantes pueden hacer ‘scroll’ para explorar y aprender sobre cada objeto expuesto y sobre la colección en su conjunto.
UN “SÍMBOLO CLAVE”
La princesa Haifa al Mogrin, embajadora de Arabia Saudí en España, destacó que este museo es un “símbolo clave” en los esfuerzos internacionales por proteger la herencia humana. Subrayó la firme creencia de Arabia Saudí en que proteger el patrimonio cultural es una ‘obligación fundamental para mantener el legado de nuestra civilización’.
UNA VENTANA AL MUNDO
Francis Kéré comentó que al igual que los árboles, las culturas y comunidades globales se desmoronan si se les despoja de sus raíces. Según Kéré, el museo permite que ‘todo el mundo’ se beneficie del conocimiento que brindan estos objetos.
LA INTERPOL Y LA PROTECCIÓN CULTURAL
Valdecy Urquiza, secretario general de la Interpol, enfatizó que los objetos robados no son solo piezas perdidas, sino ‘trozos de historia, trozos de la Humanidad’. Destacó el impacto positivo de la cooperación internacional en este ámbito.
Medea Ekner, directora general del Consejo Internacional de Museos, alertó sobre cómo el tráfico y la destrucción del patrimonio cultural son delitos que ‘representan una amenaza global’ y afec…