Estados Unidos elimina al ex presidente paraguayo Horacio Cartes de su lista de sancionados

Horacio Cartes, ex presidente paraguayo, ha sido retirado de la lista de sancionados de EE.UU., tras ser acusado de corrupción que afecta a la democracia.

Archivo - El expresidente de Paraguay Horacio CartesEUROPA PRESS - Archivo

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha excluido al exmandatario paraguayo Horacio Cartes de su registro de sanciones, donde fue añadido en enero de 2023 por la gestión de Joe Biden debido a acusaciones de involucrarse en corrupción que debilita las instituciones democráticas de Paraguay.

La Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) comunicó que tanto Cartes, quien lideró la Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado, como varias de sus compañías, ya no están en la ‘lista negra’ por graves violaciones de derechos humanos y corrupción.

El actual presidente de Paraguay, Santiago Peña, ha expresado su satisfacción ante esta medida a través de un mensaje en redes sociales: ‘Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar cada vez más unidos para beneficio de nuestras naciones’, declaró.

En respuesta, Horacio Cartes, presidente de Paraguay entre 2013 y 2018, ha manifestado en un comunicado que ‘se ha hecho justicia’. ‘Guardé silencio durante estos años por respeto a las instituciones y porque confiaba en que la verdad prevalecería. Ese día finalmente ha llegado’, señaló enfáticamente.

Cartes también ha expresado su gratitud hacia el presidente estadounidense Donald Trump, ‘por actuar con objetividad y sentido de justicia’. ‘Asumo este momento como una oportunidad para continuar sirviendo a mi país con verdad, transparencia y dedicación. Hoy mi nombre ha sido restituido’, afirmó.

Desde la Administración Biden, el Departamento del Tesoro había argumentado que Cartes participó en prácticas corruptas ‘antes, durante y después’ de su mandato, destacando que utilizó un millón de dólares de su fortuna personal para ‘comprar’ votos y buscar una reforma constitucional que le permitiera un segundo período presidencial.

Además, se señaló que pagó hasta 10.000 dólares a miembros de su partido para que respaldaran su candidatura antes de los comicios de 2013 y continuó sobornando a oficiales durante su gobierno a cambio de su lealtad y apoyo.

Personalizar cookies