La UpM exige en la COP30 acciones urgentes para mitigar el cambio climático en el Mediterráneo

La UpM solicita en la COP30 medidas urgentes contra el cambio climático dado el estado crítico del Mediterráneo.

Archivo - Vista de una playa de Barcelona en las inmediaciones del Hotel W, a 5 de agosto de 2024, en Barcelona, Cataluña (España). Cataluña ha recibido 9,1 millones de visitantes extranjeros entre los meses de enero y junio de 2024, lo que representa un David Zorrakino - Europa Press - Archivo

En el contexto de la COP30, la Unión por el Mediterráneo (UpM) junto con la red de Científicos del Mediterráneo sobre el Cambio Climático y Ambiental (MedECC), han exigido implementar de manera urgente y coordinada acciones contra el cambio climático, dada la situación “crítica” que enfrenta el Mediterráneo.

Desde Belén (Brasil), el secretario general adjunto de la UpM, Grammenos Mastrojeni, y la científica principal de EFIMED, Magda Bou Dagher Kharrat, han destacado en rueda de prensa la relevancia del Pabellón del Mediterráneo como “plataforma para proyectar una voz mediterránea unificada y dar visibilidad a una región que a menudo pasa desapercibida en las negociaciones internacionales”.

Además, presentaron datos científicos recientes que muestran un aumento promedio de la temperatura en la región de +1,5 °C, con proyecciones que podrían alcanzar entre +2,2 °C y +5,6 °C para el año 2100, dependiendo de los niveles de emisión.

Alertaron también sobre una posible reducción de las precipitaciones de entre un 10% y un 30%, lo que intensificaría el ya preocupante estrés hídrico en la agricultura, los sistemas energéticos y urbanos, además de la aceleración en la pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres y marinos por la presión de las actividades humanas.

OLAS DE CALOR

Subrayaron el creciente impacto en la salud pública debido a las más frecuentes y severas olas de calor, la expansión de enfermedades transmitidas por vectores y el empeoramiento de la calidad del aire.

Señalaron que el nivel del mar en el Mediterráneo está subiendo a un ritmo de unos 2,8 mm anuales, y un aumento de un metro podría alterar radicalmente el litoral, poniendo en peligro ciudades como Alejandría, Venecia, Barcelona, Túnez y Esmirna.

Advirtieron que hasta 20 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población costera de la región, podrían verse obligadas a desplazarse permanentemente para el año 2100 si continúan las tendencias actuales. Han propuesto una “reducción más rápida de las emisiones, una adaptación a gran escala y una gestión costera resiliente”, así como promover una economía circular para reducir la contaminación y fortalecer la cooperación regional.

Personalizar cookies