Este 10 de julio, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, enfrentará una moción de censura en el Parlamento Europeo, tras un debate inicial programado para el lunes, según informaron fuentes oficiales a Europa Press.
El proceso de censura se activó luego de que más de 72 eurodiputados solicitaran formalmente la salida de Von der Leyen del organismo ejecutivo comunitario, acusándola de ocultar comunicaciones por mensaje de texto con el CEO de Pfizer durante la crisis sanitaria del coronavirus.
La moción de censura, que podría resultar en la destitución del ejecutivo en pleno, requiere el apoyo de al menos una décima parte de los miembros del Parlamento Europeo, como ha sido el caso bajo la promoción de Gheorghe Piperea, miembro del partido ultraderechista Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).
Para que la moción sea aprobada, es necesario el respaldo de dos tercios de los votos emitidos que representen además la mayoría de los diputados del Parlamento. Sin embargo, fuentes parlamentarias indicaron a Europa Press que es improbable que la moción prospere, dado que ningún grupo parlamentario, incluso los más críticos con Von der Leyen, la apoya unánimemente.
La demanda ha sido formalmente registrada y cuenta con los avales requeridos, por lo que el debate y la votación se han programado tras ser validados por los servicios de la institución. La votación será nominal y no se realizará hasta que hayan pasado 48 horas desde el debate. Aunque se han presentado mociones similares anteriormente contra el Ejecutivo comunitario, ninguna ha tenido éxito.
La moción se fundamenta en un fallo reciente del Tribunal General de la UE que anuló la decisión de la Comisión Europea de negar a una periodista acceso a los mensajes de texto intercambiados entre Von der Leyen y Albert Bourla, CEO de Pfizer, durante las negociaciones de contratos de vacunas contra el coronavirus.