Esther Herranz, eurodiputada del Partido Popular Europeo (EPP) y copresidenta del Intergrupo Vino del Parlamento Europeo, ha detallado las nuevas disposiciones legislativas sobre el vino que, en su rol de ponente, introducirá la próxima semana en Bruselas para discutir con la Comisión Europea y el Consejo. Estas incluirán «una reforma ambiciosa, con reglas claras, flexibles y herramientas eficaces para adaptarse al contexto económico y climático actual».
En una rueda de prensa, Herranz ha mencionado que la Comisión Europea ha propuesto varias innovaciones importantes, como la ampliación del período de autorizaciones de replantación de viñedo de 3 a 8 años, la facultad de los Estados miembros para no aumentar su superficie vitícola, o la imposición de criterios medioambientales o socioeconómicos para nuevas plantaciones. También se incluyen nuevas regulaciones como el etiquetado de vinos sin alcohol o de bajo contenido alcohólico, y la implementación de etiquetado electrónico de ingredientes e información nutricional.
Según Herranz, el informe elaborado «siempre de la mano del sector» contempla mejoras y aspectos cruciales para fortalecer a los viticultores y evitar distorsiones en el mercado. Entre las medidas propuestas se encuentran:
- Utilización de fondos europeos sectoriales para financiar medidas de crisis como cosecha en verde (ya permitida), destilación y arranque. Además, se permitirá la transferencia de fondos sectoriales no utilizados al año siguiente para su uso en gestión de crisis.
- Incremento de la cofinanciación al 80 por ciento en acciones de promoción exterior y adaptación al cambio climático, además de la posibilidad de extender las campañas de promoción cinco años adicionales si es necesario para la consolidación de los mercados.
- Una prórroga de un año en caso de fuerza mayor para el uso de autorizaciones de plantación.
- Garantía de coherencia al evitar que los beneficiarios de medidas de arranque accedan a nuevas autorizaciones de plantación durante los cinco años siguientes.
- Simplificación de las normas de etiquetado para vinos destinados a la exportación.
- Inclusión de medidas contra enfermedades como la flavescencia dorada en los planes sectoriales.
Herranz ha reafirmado que «Europa debe apoyar a sus viticultores con medidas más ágiles y herramientas que respondan a la realidad del terreno». Como líder de las negociaciones interinstitucionales, también ha enfatizado que «defenderemos una reforma ambiciosa, pero equilibrada, que garantice competitividad, sostenibilidad y protección para nuestras denominaciones de origen». Resaltó la importancia de que el proceso legislativo sea eficiente para que el sector y los Estados miembros dispongan de estas herramientas lo antes posible.
IMPACTO EN LA RIOJA
De acuerdo con Herranz, «estas medidas permitirán a regiones como La Rioja proteger su tradición vitivinícola al tiempo que se adaptan a los retos del futuro, asegurando un modelo de producción de calidad, sostenible y competitivo a largo plazo». Entre los beneficios específicos para La Rioja, destacó:
- Mayor margen temporal para ejecutar replantaciones, esencial en una región con viñedos envejecidos y largos ciclos de inversión.
- Posibilidad de controlar el aumento de la superficie vitícola, asegurando un equilibrio entre oferta y demanda y protegiendo el valor de la D.O.Ca. Rioja.
- Refuerzo del apoyo económico en situaciones de crisis, con mayor flexibilidad en el uso de fondos de campañas anteriores.
- Cofinanciación del 80 por ciento en inversiones relacionadas con el cambio climático, crucial para zonas afectadas por la sequía y temperaturas extremas, o tormentas severas.
- Impulso al enoturismo en La Rioja, permitiendo que grupos de productores y consejos reguladores accedan directamente a fondos de promoción turística.
- Reducción de la carga burocrática y mayor agilidad en la gestión de programas de promoción exterior, vital para consolidar mercados estratégicos como EE.UU., Reino Unido o Asia.
El informe Herranz se debatirá en los próximos meses en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, con la expectativa de que el nuevo reglamento se implemente en la campaña 2026-2027.