Alberto Olarte, diputado del Grupo Parlamentario, ha tachado hoy de ocurrencia la iniciativa del PSOE de integrar en los servicios del SERIS el tratamiento de campos eléctricos alternos para pacientes recién diagnosticados con glioblastoma.
Olarte ha reaccionado así ante la propuesta no legislativa introducida por el Grupo Parlamentario Socialista, la cual, pese a que su votación se pospondrá hasta el final del pleno en la tarde, no prosperará sin el respaldo del PP.
Defendiendo la propuesta, Miguel González de Legarra, diputado socialista, mencionó que el glioblastoma es el tumor cerebral más común y grave, con una esperanza de vida promedio menor a quince meses tras ser diagnosticado. Describió la enfermedad como terrible y devastadora.
Explicó que el tratamiento con campos eléctricos alternos (TTFields), aplicado mediante el dispositivo Optune Gio, ha mostrado una mejora significativa en la sobrevivencia total y sin progresión en estudios clínicos.
Destacó que es una alternativa innovadora y no invasiva con evidencia clínica clara; no es un milagro, sino ciencia. Criticó que en España, el acceso a este tratamiento varía según la residencia del paciente.
Mientras que en algunas regiones se financia en quince hospitales públicos, La Rioja actualmente no lo ofrece a través del Servicio Riojano de Salud.
Henar Moreno, portavoz del Grupo Parlamentario Podemos-IU, apoyó la propuesta, sugiriendo que debería ser un tema de discusión nacional. Aunque criticó el uso de recursos públicos para otros fines y no para tratamientos como este.
Héctor Alacid de Vox, reiteró el apoyo de su partido a la lucha contra el cáncer pero abogó por una planificación más centralizada de estos servicios.
Olarte, criticando la propuesta, cuestionó a Legarra: Cómo se le ocurre traer esta ocurrencia. Argumentó que un parlamento no es el lugar adecuado para añadir tratamientos al sistema de salud y que cualquier nueva terapia debería ser evaluada por profesionales basándose en la ciencia.
Moreno recordó a Legarra que la ministra de Sanidad, Mónica García, ya había incluido esta terapia en la cartera común de servicios, asegurando así que los riojanos tienen igual acceso sin incurrir en costos adicionales.
Legarra concluyó las intervenciones replicando que su petición era que La Rioja se adelante a los resultados definitivos del Ministerio y permita a los pacientes acceso anticipado a esta terapia, tal como lo solicitó Baleares al unirse al estudio nacional de monitorización.