Brecha de género en las pensiones: todas las claves del complemento para reducirla

La pensión media de los hombres es de 1.728,5 euros al mes, mientras que la de las mujeres se sitúa en 1.208,9 euros. Para aminorar la diferencia, desde 2021 está en vigor el complemento para reducir la brecha de género, que, el pasado mes de septiembre, se incluyó en 1.239.169 pensiones

El importe medio del complemento para reducir la brecha de género es de 75,1 euros mensuales. PxHere.

El complemento para reducir la brecha de género en pensiones entró en vigor en febrero de 2021, con el objetivo de establecer una herramienta más justa y eficiente en la reducción de las diferencias de pensión entre hombres y mujeres.

Sustituyó al artículo 60, que fue introducido en la Ley General de Seguridad Social por la Ley 48/2015. Dicho complemento fue considerado discriminatorio por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del 12 de diciembre de 2019.

¿Quién puede beneficiarse de este complemento?

Es un complemento que solo puede darse a uno de los dos progenitores. En principio, va dirigido a las mujeres, que sufren más en su vida laboral el impacto de tener un hijo, pero pueden solicitarlo también los padres, siempre y cuando se hayan visto más perjudicados en la carrera laboral.

En caso de que ninguno de los dos progenitores se hubiese visto perjudicado por periodos sin cotizar o por reducciones de trabajo, el complemento se adjudicará a la madre. Y, en el caso de ser dos mujeres, a la que tenga la pensión con un importe inferior.

Requisitos

Si es un hombre, debe acreditar unos requisitos adicionales.

Requisitos para los hombres

Cuantía del complemento para reducir la brecha de género

La cuantía del complemento se fijará en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año. En 2025, quedó fijado en 35,90 euros mensuales por cada hijo o hija, con el límite de cuatro veces dicho importe.

¿Con qué tipo de pensiones es compatible?

Es para las pensiones contributivas, de incapacidad permanente, viudedad o jubilación (anticipada o no), reconocidas a partir del 4 de febrero de 2021, pero no para la jubilación parcial, si bien se tendrá derecho al complemento cuando desde la jubilación parcial se acceda a la jubilación plena una vez cumplida la edad que en cada caso corresponda.

¿Cuántas pensiones incluyen este complemento?

En septiembre (última actualización disponible), 1.239.169 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 81,7% corresponden a mujeres (1.012.302). El importe medio de este complemento es de 75,1 euros mensuales. Del total de pensiones complementadas, más del 24,5% corresponden a pensionistas con un hijo (304.139), el 48,5% de los beneficiarios, con dos hijos (601.503); el 18% lo percibe por tres hijos (223.083), y por cuatro hijos, el 8,9% (110.443).

¿Cómo debes solicitarlo?

Puedes solicitarlo junto al trámite de solicitud de tu pensión al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o al Instituto Social de la Marina en el caso de trabajadores del mar. Si dispones de cl@ve, DNI electrónico o certificado digital, podrás hacerlo cómodamente desde el portal Tu Seguridad Social.

Si no dispones de estos métodos de identificación, puedes solicitarlo a través de la plataforma habilitada por el INSS para solicitud y trámites de prestaciones de la Seguridad Social. En la solicitud correspondiente deberás marcar la casilla específica para la pedir este complemento y rellenar los datos relativos a tu hijo o hijos. Si prefieres realizar el trámite presencialmente puedes solicitar cita previa.

¿Durante cuánto tiempo se pagará este complemento?

El derecho al reconocimiento del complemento de pensiones contributivas se mantendrá en tanto la brecha de género de las pensiones de jubilación, causadas en el año anterior, sea superior al 5%

Personalizar cookies