La Seguridad Social paga 27.000 millones de euros en pensiones en noviembre: todas las claves del abono de la paga extra de Navidad

La pensión media (teniendo en cuenta todas las clases) se ha situado en 1.316,7 euros (4,4% más que en noviembre del año pasado). La paga extraordinaria media ha sido de 1.288,1 euros. Aquí tienes 10 preguntas y respuestas con todas las claves sobre el abono de las pensiones de la Seguridad Social en noviembre

En noviembre, los pensionistas han cobrado la paga extra de Navidad. Seguridad Social.

Este mes de noviembre, la Seguridad Social ha abonado 27.119,7 millones de euros en pensiones. 13.720 millones corresponden a la pensión ordinaria y 13.399,7 millones a la paga extra de Navidad. En total, se han pagado 10,4 millones de pensiones a 9,4 millones de pensionistas.

La pensión media del sistema (que engloba todas las clases) se ha situado en 1.316,7 euros, lo que supone un aumento del 4,4% respecto a noviembre de 2024. En cuanto a la paga extraordinaria media, ha ascendido a 1.288,1 euros. Por lo tanto, el importe medio que han cobrado los pensionistas este mes ha sido de 2.604,8 euros.

Demócrata analiza todas las claves del abono de las pensiones en noviembre a través de estas 10 preguntas y respuestas.

Paga extra de Navidad

¿Por qué no coincide el importe de la paga extra con el de la pensión ordinaria?

Porque los pensionistas a los que se les haya aprobado la prestación recientemente cobran la parte proporcional que corresponda.

¿Por qué se cobra la paga extra en noviembre y no en diciembre?

Se tiene en cuenta como periodo de generación del derecho del 1 de junio al 30 de noviembre. En el caso de la extraordinaria de verano, se contabiliza del 1 de diciembre al 31 de mayo y se cobra en junio.

Jubilación y viudedad

¿Cuál ha sido la pensión media de jubilación y cuántas personas la han percibido?

La pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.511,5 euros mensuales, un 4,3% más alta que hace un año.

¿Cuál es la brecha de género en las pensiones de jubilación?

Aunque los hombres aún son mayoría entre los perceptores de pensión de jubilación (el 59,1%), la presencia de mujeres ha aumentado 3,5 puntos porcentuales desde 2019. La brecha en las pensiones se ha ido reduciendo en los últimos años, aunque todavía es patente: 1.728,5 euros al mes cobran de media los hombres por su jubilación y 1.208,9, las mujeres. A pesar de estos datos, en las nuevas altas de jubilación se percibe que la brecha se va estrechando. Si en 2019, las nuevas altas de pensión de hombres eran un 29,75% más cuantiosa que las de las mujeres, en 2025 esa diferencia ha bajado al 26,18%.

¿Cuánto es la prestación de jubilación por regímenes?

Oscila entre los 2.911 euros del Régimen del Carbón y los 1.012,5 euros de las pensiones procedentes del Régimen de Autónomos. La pensión media de jubilación del Régimen General, la más habitual, es de 1.669,9 euros mensuales.

¿Cuál es la cuantía media de las nuevas altas de jubilación?

La cuantía media del sistema es de 1.620,7 euros, según los últimos datos disponibles (octubre). En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.725,9 euros al mes.

¿A cuánto asciende la pensión media de viudedad?

937,2 euros mensuales. Esta pensión es la principal para casi 1,5 millones de personas, de las cuáles un 95,7% son mujeres.

¿Cuánto se tardan en resolver los expedientes?

La media de tiempo de resolución de los expedientes en octubre (último dato disponible) fue de 10,14 días en el caso de la pensión de jubilación y de 13,53 días en el caso de las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.

Jubilaciones demoradas y anticipadas

¿Cuántas jubilaciones demoradas se solicitan?

Hasta el pasado mes de octubre se registraron 312.375 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,1% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019. El 73,1% de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, 13,3 puntos porcentuales más que en 2019.

¿Y anticipadas?

Las jubilaciones anticipadas representan el 26,9% de las nuevas jubilaciones, 13,1 puntos porcentuales menos que hace seis años, cuando representaban el 40%.

Personalizar cookies