Alianza Verde insta a Teresa Ribera a definir su postura frente al retroceso climático del pacto comercial con EEUU

Archivo - El coordinador federal de Alianza Verde , Juantxo López de Uralde, a 1 de abril de 2024, en Vitoria-Gasteiz, Álava, Vizcaya, Euskadi (España). Iñaki Berasaluce - Europa Press - Archivo

Alianza Verde ha solicitado a la vicepresidenta para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, que adopte una postura clara respecto al ‘retroceso’ en políticas climáticas que representa, según ellos, el convenio comercial firmado entre la Unión Europea y Estados Unidos, el cual tachan de ‘humillante’ y una ‘imposición’ del ‘negacionismo’ de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

En un comunicado difundido por Europa Press, el partido critica el acuerdo arancelario describiéndolo como ‘una absoluta humillación y tremendo retroceso’ en términos económicos, políticos y energéticos, puesto que, en su opinión, refleja una ‘imposición’ de las políticas ‘negacionistas’ de Donald Trump.

Lamentan también que con este pacto se concrete el ‘retroceso’ que se vive a nivel europeo en el ámbito ambiental. ‘El acuerdo económico será un grave obstáculo para el progreso en la transición energética y la lucha climática global’, enfatizan desde Alianza Verde, que se presentó a las últimas elecciones europeas junto a Podemos.

Juantxo López de Uralde, coordinador federal del partido, ha declarado que este acuerdo muestra el ‘seguidismo’ de ‘una Unión Europea sin apenas liderazgo frente a EEUU, cuyo principal y único interés es el económico’. ‘Trump es un negacionista, pero ante todo es un comercial, y Von Der Leyen ha accedido a seguir comprando sus combustibles fósiles, fundamentalmente gas procedente de fracking’, ha puntualizado.

Por esta razón, esperan que el Gobierno de Pedro Sánchez rechace este convenio en el próximo Consejo Europeo y también que Teresa Ribera, exministra de Transición Ecológica, se pronuncie en contra de un acuerdo ‘que relega las políticas climáticas y energéticas a un segundo plano en las prioridades europeas’.

Personalizar cookies