Antonio Costa insta a proteger la UE ante la incertidumbre de aliados y el aumento de amenazas externas

Antonio Costa urge a blindar la UE en un escenario global de aliados dudosos y crecientes amenazas.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el Rey de España, Felipe VI, durante la entrega del Premio Fórum Europa, a 28 de septiembre de 2025, en Madrid (España)A. Pérez Meca - Europa Press

Antonio Costa, actual presidente del Consejo Europeo, ha exhortado a garantizar la defensa de la UE ‘a capa y espada’ en un contexto donde la fiabilidad de los aliados disminuye y las amenazas de los adversarios se intensifican, destacando la importancia de que los Veintisiete sean autosuficientes y hagan valer su voz.

‘No somos ni estadounidenses, ni rusos, ni chinos. Somos europeos. Y estamos orgullosos de ello. De nuestra diversidad cultural, de nuestro modelo social, de nuestras libertades, de nuestra tolerancia, y de nuestra democracia’, afirmó el ex primer ministro portugués tras ser galardonado con el Premio Fórum Europa 2025, en una ceremonia presidida por el Rey Felipe VI en el Teatro Real.

Costa señaló que en el ‘nuevo mundo más peligroso, más áspero’ que se está formando, ‘debemos defender nuestro modelo a capa y espada’. ‘Cuando nuestros aliados nos inspiran menos confianza y nuestros adversarios incrementan sus amenazas, tenemos que ser capaces de valernos por nosotros mismos’, insistió.

En este marco, destacó que si los Veintisiete aspiran a ser ‘libres y autónomos’, no deberían ‘depender militarmente de otras potencias’, haciendo alusión a Estados Unidos sin mencionarlo explícitamente. ‘Si queremos ser influyentes y que se nos escuche, por ejemplo, en Oriente Medio, no es suficiente con enarbolar grandes principios, emitir comunicados, o blandir nuestro poder económico’, explicó.

Además, enfatizó que ‘estamos aumentando de forma masiva nuestras inversiones en defensa’. ‘Porque la paz sin defensa es una ilusión. Porque el poder blando por sí solo no basta en un mundo donde, cada vez más, prevalece el poder duro’, advirtió Costa.

Costa reconoció que para los ‘ibéricos’ el conflicto en Ucrania puede parecer lejano, pero remarcó que los problemas y las amenazas son compartidos. Relató una anécdota de Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior en 2005, quien solicitó la solidaridad europea tras el asalto a las vallas de Ceuta y Melilla.

LA MIGRACIÓN, UNO DE LOS MAYORES RETOS

En ese momento, ‘para los países del norte y del este de Europa eso era un asunto lejano, solo Portugal y los otros países del sur le apoyábamos sin reservas’. Ahora, 20 años después, ‘nadie discute que la migración es uno de los mayores retos que afronta Europa, también aquellos que entonces decían que era solo un asunto del sur’, añadió.

Costa concluyó destacando la importancia de ‘seguir fortaleciendo’ la UE ‘pese a todos los problemas y decepciones que a veces afrontamos’. ‘Siempre queremos más, porque Europa siempre ha logrado superarse. Pero, pese a los avances, emergen nuevas dificultades que nos recuerdan que todavía no hemos alcanzado el final del camino’, afirmó.

Finalmente, defendió que enfrentar juntos los desafíos actuales es la única manera de ser un aliado indispensable en conflictos internacionales como el de Ucrania contra la agresión rusa y tener más influencia en crisis globales como la de Gaza. ‘No basta con mantener lo que hemos conseguido. Europa debe avanzar, transformarse, atreverse a mirar más allá’, subrayó Costa, abogando por una Europa ‘unida, solidaria e imaginativa’.

Personalizar cookies