Este viernes, Barcelona se convirtió en el escenario del estreno del recién acordado Pacto por el Mediterráneo, fruto de la colaboración entre la UE y los países del sur de Europa, coincidiendo además con el 30 aniversario del Proceso de Barcelona. Asimismo, se ha dado luz verde al nuevo marco estratégico de la Unión por el Mediterráneo (UpM).
En un significativo encuentro en la capital catalana, se congregaron los ministros de los Veintisiete y representantes del Mediterráneo meridional. La Alta Representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, y la comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Suica, presidieron la ceremonia de lanzamiento de este pacto.
Presentado inicialmente en octubre, el pacto propone un marco ambicioso y realista para el futuro próximo, fundamentado en los principios de ‘creación, responsabilidad y apropiación conjuntas’ y respaldado por más de 100 iniciativas concretas y una gobernanza efectiva, según detalló Bruselas.
Tras la ceremonia, y con el respaldo de los países asociados, se anticipa que los líderes de la UE reciban con agrado el pacto en la próxima reunión del Consejo Europeo en diciembre. Posteriormente, se desarrollará un plan de acción detallado, previsto para principios de 2026, que definirá los países y entidades participantes para cada iniciativa.
En el X foro regional, los delegados de los 43 países miembros de la UpM aprobaron un nuevo enfoque estratégico que guiará la organización en los años venideros. Este marco se estructura sobre tres pilares esenciales: conectar personas mediante educación, movilidad juvenil y desarrollo de habilidades; conectar países a través del diálogo y la resiliencia climática; y conectar economías impulsando el comercio y la inversión verde.
NUEVO ACUERDO DE SEDE
Además, el secretario general de la UpM, Nasser Kamel, y el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, firmaron un nuevo Acuerdo de Sede que mejora la claridad sobre el estatus de la UpM como organización internacional y potencia su capacidad operativa.
En su discurso, Albares reiteró el compromiso de España con la UpM, destacando el aumento de la contribución española al presupuesto de la UpM hasta los 400.000 euros, además de un millón de euros adicional para proyectos de cooperación gestionados por la UpM con apoyo de la AECID.
CÓRDOBA, CAPITAL MEDITERRÁNEA DE LA CULTURA
En otro orden de cosas, los ministros ratificaron la elección de Córdoba (España) y Saida (Líbano) como Capitales Mediterráneas de la Cultura y del Diálogo para 2027. Durante ese año, ambas ciudades albergarán una serie de eventos culturales y cívicos diseñados para promover el intercambio y la comprensión regional, en línea con los objetivos de la UpM para un Mediterráneo más inclusivo y resiliente.
