Bolaños critica al PP por elegir directivos extremos y cuestiona su moderación

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, interviene en 'Los Desayunos del Ateneo', en el Ateneo de Madrid, a 7 de julio de 2025, en Madrid (España).Gustavo Valiente - Europa Press

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, expresó su decepción por la elección de los dirigentes del Partido Popular durante su reciente congreso, describiéndolos como los perfiles «más hiperventilados, faltones, groseros y más echados al monte».

En un evento de prensa, el ministro comentó que la nueva dirección del PP muestra escaso compromiso con el centro reformista, anticipando que en las futuras elecciones de 2027, los votantes de ultraderecha podrían inclinarse por el PP o Vox, mientras que los centristas solo tendrían la opción del PSOE. «Todos los perfiles ultras han sido ratificados o ascendidos, todos, y los ultras se sienten cómodos con la dirección del PP», afirmó Bolaños.

EL PP APLAUDE A MAZÓN Y LOS DISLATES DE AZNAR

Bolaños reprochó al PP por su apoyo al presidente valenciano, Carlos Mazón, y a Mariano Rajoy por su supuesta lucha contra la corrupción «cuando destruyeron los discos duros». Además, criticó los aplausos a Aznar cuando amenazó con prisión a Sánchez, calificando estas acciones de graves y aconsejando al PP que «controle su euforia».

Además, Bolaños señaló que en el congreso del PP se evitó hablar sobre la ley de amnistía y su posible abolición, argumentando que el partido reconoce su utilidad para la normalización en Cataluña. «Todas las fuerzas políticas catalanas hacen política dentro de las instituciones y toman decisiones dentro del marco constitucional. Ha tenido éxito», explicó.

El ministro también recordó la reciente sentencia del Tribunal Constitucional que respalda la ley de amnistía, criticando al PP por su postura «antisistema» al denigrar y cuestionar tanto al tribunal como a su fallo.

Para concluir, Bolaños reiteró que la ley de amnistía se implementará efectivamente, respetando el Estado de derecho y las garantías procesales, especialmente en casos como el del expresidente catalán Carles Puigdemont.

Personalizar cookies