El Gobierno de Pedro Sánchez ha planteado en la UE acabar con el cambio horario estacional a partir de 2026. Mientras Bruselas analiza su impacto, médicos y sindicatos coinciden en que el horario de invierno es el más saludable, aunque no hay consenso político sobre la reforma.
España propone en Europa poner fin al cambio de hora en 2026
En la madrugada del domingo 26 de octubre, a las 03:00 los relojes volverán a marcar las 02:00. El tradicional cambio al horario de invierno llega este año acompañado de un debate reabierto por el Gobierno español, que ha pedido a la Unión Europea suprimir definitivamente los ajustes estacionales a partir de 2026.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció esta semana su intención de impulsar una reforma europea que ponga fin al cambio de hora, argumentando que “ya no produce un ahorro energético significativo y tiene efectos negativos sobre la salud y la vida cotidiana”.
El Ejecutivo ha llevado la propuesta a una reunión de Energía de la UE en Luxemburgo, donde el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, y el de Energía, Dan Jorgensen, respaldaron estudiar el asunto a fondo. Según explicaron, los servicios comunitarios están realizando un análisis sobre las implicaciones “legales y prácticas” de la reforma.
Un debate antiguo que Bruselas vuelve a estudiar
La Comisión Europea ya intentó reformar este sistema en 2018, cuando el entonces presidente Jean-Claude Juncker propuso eliminar los dos cambios anuales de hora y dejar que cada país eligiera entre el horario de verano o el de invierno. La falta de consenso y las dudas sobre la fragmentación del mercado europeo hicieron que la idea quedara congelada.
La última comunicación oficial sobre el calendario de cambios data de 2021, cuando se fijó que las modificaciones continuarían hasta 2026, el último fin de semana de marzo y de octubre. Bruselas prepara ahora un nuevo informe técnico sobre las “implicaciones” de acabar con la medida, que deberán debatir el Consejo y la Eurocámara antes de cualquier decisión final.
Críticas políticas al anuncio de Sánchez
El debate ha dividido al arco político español. La portavoz del PP, Cuca Gamarra, calificó la propuesta como “un señuelo para cambiar de conversación”, mientras que el líder de Vox, Santiago Abascal, ironizó diciendo que “la única hora que interesa es la de la puesta a disposición judicial del presidente”.
Desde Podemos, Pablo Fernández tachó la idea de “titular vacío”, y Junts, a través de Míriam Nogueras, replicó en el Congreso que “quizás habría que hablar menos de cambios de horario y más de la hora del cambio”.
¿Horario de verano o de invierno? Lo que dicen los expertos
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha sido uno de los pocos cargos públicos en pronunciarse: considera que el horario de verano podría ser el más adecuado para España. Sin embargo, la mayoría de especialistas consultados defienden lo contrario.
Desde Comisiones Obreras (CCOO), la Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente aboga por dejar el horario de invierno por ser “más coherente con los ritmos biológicos”. Médicos del Grupo de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría han recordado que los cambios bruscos alteran el reloj interno del organismo y provocan desajustes que afectan al descanso, la atención y el bienestar.
“El horario de verano nos obliga a ir en contra del reloj biológico. Dormimos de forma diferente según la luz y la temperatura, y un cambio artificial rompe esa coordinación natural”, explica Gonzalo Pin, coordinador del grupo.
Los orígenes del cambio de hora en España
España adoptó por primera vez el cambio horario en 1918, aunque se suspendió varias veces en las décadas siguientes. En 1940, el Gobierno de Franco lo reimplantó para sincronizar el país con el horario de la Alemania nazi y Europa Central, un huso que aún se mantiene.
El horario de verano resurgió en los años 70, durante la crisis del petróleo, como una medida de ahorro energético. Desde entonces, el país ha vivido este ajuste dos veces al año sin interrupciones, pese a los crecientes cuestionamientos sobre su utilidad real.
En 2018, una comisión de expertos creada por el Gobierno español analizó el tema sin llegar a una conclusión firme. El informe de 2019 descartó tanto eliminar los cambios como modificar el huso horario actual.
Un futuro aún sin consenso
La Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) y diversos físicos han pedido “cautela” ante cualquier reforma.
Advierten de que la supresión del cambio de hora requerirá un amplio consenso político, científico y social, dado su impacto en el comercio, el transporte y la vida cotidiana.
Mientras tanto, los españoles volverán a retrasar el reloj este fin de semana, una costumbre que podría tener los días contados.
