La Consejería de Transición Ecológica y Energía de Canarias ha expresado su desacuerdo con un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática que ignore las particularidades del archipiélago. Esta postura se dio a conocer durante la segunda sesión de la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía, cuyo objetivo es promover una adaptación rápida al cambio climático y asegurar un desarrollo sostenible y seguro para los habitantes de las islas, según un comunicado de la consejería.
El consejero regional de Transición Energética, Mariano H. Zapata, argumentó que Canarias debe ser una parte integral de cualquier estrategia nacional que aborde este desafío global, ya que es uno de los territorios más afectados por los efectos del cambio climático. En consecuencia, solicitó un reconocimiento claro de la singularidad de las islas y recursos específicos para enfrentar emergencias que son cada vez más habituales y que impactan directamente a la población, como el «aumento de las olas de calor, la calima o la subida del nivel del mar».
Zapata enfatizó que frente al cambio climático no valen las respuestas espontáneas ni la propaganda política, sino que se requiere de una planificación cuidadosa, consenso y acciones efectivas, basadas en criterios técnicos y con respaldo presupuestario. Además, señaló que el actual Pacto «no refleja cuestiones vitales» para Canarias, como el cuidado de los litorales, los océanos, la importancia del turismo en la economía frente al cambio climático o problemas de salud relacionados con el clima en las islas, como los episodios de calima o la aparición de vectores de enfermedades específicas como el mosquito tigre.
Adelina de La Jara, miembro del Comité de Personas Expertas para el estudio del cambio climático en Canarias y la promoción de la economía circular y azul, destacó en la reunión que el pacto nacional solo será efectivo si fortalece la legislación existente y agiliza los procesos de gobernanza, evitando convertirse en una mera declaración. Subrayó que Canarias, debido a su vulnerabilidad y capacidad de innovación, puede ser un modelo de soluciones en mitigación y adaptación del cambio climático. También recordó que la Ley de Cambio Climático de Canarias está entre las más avanzadas del país y debería ser un referente en cualquier acuerdo nacional significativo.
La sesión también abordó temas relacionados con la aplicación de la ley autonómica, como la creación de una comisión técnica de coordinación para promover iniciativas derivadas de la Ley de Cambio Climático en todas las áreas del Gobierno, la presentación del Reglamento del Registro Canario de Huella de Carbono y el próximo Plan Canario de Acción Climática. La Comisión, que incluye representantes de todas las áreas del Gobierno canario y del Comité de Expertos, aseguró que seguirá trabajando para cumplir con la ley y posicionar a Canarias a la vanguardia en la lucha contra la emergencia climática.