El líder de CCOO Euskadi, Santi Martínez, ha hecho un llamado este viernes para «bajar el diapasón» en la discusión sobre el euskera y ha defendido la «convivencia de los derechos lingüísticos y laborales».
En una entrevista en Radio Euskadi, que ha sido reportada por Europa Press, Martínez ha comentado que «convendría rebajar el tono del debate en torno a este tema». «Porque decir que hay una ofensiva judicial contra el euskera, es como si yo digo que existe una prevaricación concertada de determinadas administraciones para incumplir el decreto de perfiles lingüísticos, que es una norma vasca. Creo que tenemos que bajar el diapasón», insistió.
El sindicalista ha enfatizado que su organización promueve «una política que trata de hacer convivir los derechos lingüísticos con los derechos laborales». Recordó que, en una reciente sentencia favorable, «dos trabajadoras de residencias en Gipuzkoa con más de 20 años de contratos temporales que trabajan en euskera con sus residentes, quedan fuera de una OPE porque no tienen el B2 y no han tenido las facilidades para adquirirlo».
Martínez señaló que el recurso que presentaron fue porque «era injusto que estas dos trabajadoras que trabajan en euskera se queden fuera de la OPE por no tener un B2, cuando la Diputación de Gipuzkoa marca que el índice de obligado cumplimiento es del 63%». Añadió que la Diputación de Gipuzkoa «ha perfilado el 100%», en vez de ese 63%, «cuando el nivel de petición de uso en euskera del servicio de residencias alcanza, en el mejor de los casos, el 30%». «Esta foto yo creo que es muy sintomática de qué medida estamos ante el incumplimiento de un decreto de perfiles», apuntó.
Además, admitió la «minimización del uso del euskera», reconocida «todo el mundo» y propuso «partir o seguir con el aprendizaje gratuito en los euskaltegis para facilitar el aprendizaje a las personas que están en las subcontratas». «Esa es la foto que nos indica que podemos obtener pistas para ir hacia un escenario de racionalidad en este contexto», declaró.
PROPUESTAS DE PNV Y DE EH BILDU
Respecto a la Proposición de Ley del PNV en el Parlamento Vasco para asegurar el euskera en los procesos selectivos públicos, indicó que con esta ley, las trabajadoras mencionadas, que no pueden certificar el B2 académico, «quedarían desprotegidas» porque lo que propone «es oficializar el margen de discrecionalidad de la Administración».
Sobre la propuesta de EH Bildu de «perfilar el 100% y poner alguna excepción en algún caso», mencionó que, según lo admitido por esta formación, se han inspirado en experiencias de otros territorios como Galicia, Cataluña o País Valenciano. «Y yo creo que aquí, respetando la legítima aspiración de Bildu por llegar a una sociedad plenamente euskaldun, hay que buscar un anclaje con la realidad, que no existe. Porque nosotras, a nivel sociolingüístico, no somos ni Galicia, no somos ni Cataluña, ni somos como el País Valenciá. Eso lo reconoce todo el mundo en este país», afirmó.
HUELGAS
Consultado sobre si las huelgas son la mejor herramienta para una negociación efectiva, el dirigente sindical dijo que «si se usa como herramienta», apoya esa idea. «Otra cosa es que la huelga se use como un fin en sí mismo, como una forma pro-afiliativa de agrupar gente en torno a una organización sindical y en torno a una especie de dopaje de la huelga a través de la caja de resistencia, que te permite ubicarte en otro lugar en una negociación», comentó refiriéndose a ELA.
Por ello, explicó que para CCOO Euskadi, los procesos de movilización son «importantes» y deben complementarse con una negociación que «solucione las cosas que te han llevado a ponerte en huelga». «Una huelga permanente no es el mejor resultado para la clase trabajadora», concluyó.