El CIS revelará mañana su primer estudio tras la separación de Junts y la renuncia de Mazón

El CIS difundirá un estudio clave tras la salida de Junts del pacto gubernamental y la dimisión del líder valenciano Mazón.

Archivo - Sede del Centro de Investigaciones Sociológicas.EUROPA PRESS - Archivo

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicará este miércoles su Barómetro de Opinión de octubre, marcado por la salida de Junts del acuerdo con el Gobierno de Pedro Sánchez y la dimisión de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat valenciana, seguido de las conversaciones entre el PP y Vox para designar a su sucesor.

La recogida de datos para este informe comenzó poco después de que Junts, liderado por Carles Puigdemont, decidiera cesar las negociaciones con el Gobierno central, culminando con enmiendas de totalidad a diversas iniciativas gubernamentales y el anuncio del “bloqueo legislativo” a inicios de mes.

En los últimos días de octubre, la situación sanitaria por el cribado de cáncer de mama en Andalucía y la decisión de la presidenta de Extremadura, la ‘popular’ María Guardiola, de adelantar elecciones ante la dificultad de aprobar presupuestos para 2026 siguieron siendo noticia.

El 29 de octubre se llevó a cabo el funeral de Estado por las víctimas de la dana, donde Mazón fue objeto de fuertes críticas por parte de algunos afectados, quienes posteriormente testificaron en la comisión de investigación del Congreso.

EL JUICIO DEL FISCAL

La dimisión de Mazón, anunciada el 3 de noviembre, coincidió con el inicio del juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos, destacando en las noticias de principios de noviembre.

Mientras tanto, el CIS realizaba sus encuestas cuando se divulgó un informe de la Guardia Civil sobre las gestiones del ahora ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, en relación con la compra de mascarillas durante la pandemia. Además, el juez encargado del ‘caso Leire Díez’ comenzaba a tomar declaraciones, incluyendo a los fiscales Ignacio Stampa y José Grinda.

En una comparecencia el 12 de noviembre, Pedro Sánchez enfrentó críticas de PP y Vox en el Congreso, donde se abordaron también investigaciones sobre corrupción y pagos en efectivo del PSOE a José Luis Ábalos, discutidos previamente en una comisión del Senado el 30 de octubre.

El barómetro de octubre mostraba al PSOE con una ventaja de quince puntos sobre el PP, situándolo en un 34,8% frente al 19,8% de los ‘populares’, con Vox muy cerca, con un 17,7%. Santiago Abascal superaba a Alberto Núñez Feijóo en las preferencias para presidir el Gobierno, aunque Sánchez continuaba liderando. Sumar alcanzaba el 7,7% y Podemos aumentaba su porcentaje hasta el 4,9%, mientras que ERC y otros partidos menores se mantenían en cifras más bajas.

Personalizar cookies