Carolina Darias, alta representante del Comité de las Regiones en la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX), ha reconocido el martes el impacto significativo que representa la llegada de menores migrantes a las áreas fronterizas de la Unión Europea, en particular a Canarias.
Antes de iniciar la conferencia ‘El papel de las ciudades y las regiones en la acogida de menores migrantes no acompañados y oportunidades en los países de origen’, Darias ha solicitado una mayor participación de la UE, mencionando que Bruselas ‘a veces queda demasiado lejos’, tanto en el desarrollo de políticas de acogida como en la ‘inversión en origen’ en los países africanos.
Darias describió el evento como una ‘ocasión fantástica’ para hallar soluciones sobre la acogida de estos menores, un fenómeno que, aunque conocido en el archipiélago, evoluciona con el tiempo.
Como alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Darias compartió su experiencia al visitar un centro de menores migrantes en Tenerife el lunes, calificándola de ‘impactante’ al observar de cerca a los niños y los recursos utilizados.
Enfatizó que estos temas ‘exceden de las competencias de actuación’ de las autoridades locales, destacando a Canarias como un ‘ejemplo sorprendente’ que aún así requiere de ‘respuestas’ por parte de la UE.
Argumentó que es ‘lícito, legítimo y además es humano’ migrar en busca de una mejor calidad de vida, instando a la UE a ‘implique más en esa atención y en esas oportunidades ahí donde vive la gente’.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, agradeció a la comisión Civex por elegir Tenerife para esta reunión, destacando la relevancia del ‘fenómeno migratorio’ en la región como una ‘magnífica oportunidad’ para lograr consensos sobre posibles medidas y soluciones.
DESARROLLAR EL PACTO MIGRATORIO
Clavijo mencionó que la inmigración es una cuestión ‘estructural’ y, tras la aprobación ‘in extremis’ del nuevo pacto de asilo y migración, es crucial ‘desarrollar’ los reglamentos con la participación de las regiones europeas, que poseen experiencia en la ‘primera línea’ y pueden contribuir a que este desarrollo sea ‘realmente efectivo’.
Clavijo también señaló la necesidad de discutir sobre ‘esa respuesta que se tiene que dar’, no solo enfocada en ‘levantar muros y poner impedimentos’, sino en analizar lo que sucede en el Sahel y su impacto a futuro.
Sobre la asignación de fondos europeos, destacó que aunque la UE destina recursos a España, no especifica si son para menores, lo que ha llevado a un ‘debate judicial’ sobre la competencia de las comunidades autónomas en este ámbito y la llegada irregular de recursos financieros.
Finalmente, expresó su preocupación por posibles cambios en el gobierno español, ya que ‘la inestabilidad política retrasa las soluciones’, y remarcó la necesidad urgente de atender a unos 5.600 niños en Canarias, cuyos derechos derivados de tratados internacionales no están siendo plenamente respetados.